Según un trabajo del diario Clarín, muchas personas no reciben ni la ayuda financiera que marca la normativa, ni los descuentos para harinas especiales y mezclas libres de gluten. Los especialistas aseguran que esto se da porque muchas provincias no se adhirieron a la ley, reglamentada en 2011. El IOMA es una de las entidades denunciadas. Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco.
Fueron muchas las movilizaciones, los actos, los reclamos, hasta que en el año 2009 el Congreso aprobó la ley 26.588, popularmente conocida como ley de celiaquía. La norma, dos años después fue reglamentada, genera un marco legal para tratar la enfermedad, y que entre otros beneficios cubre una serie de productos y tratamientos a quienes la padecen. Pero a dos años de este logro, sus alcances son escasos. Según denuncian entidades dedicadas a la contención de los pacientes, pocas provincias se sumaron a la iniciativa, y lo que es peor, las prepagas y obras sociales ignoran las coberturas obligatorias, complicando la situación de muchos pacientes.
Según publicó hoy el diario Clarín, “hay obras sociales que aún no están otorgando a los celíacos la cobertura establecida por la normativa nacional (240 pesos al mes) para la compra de harinas especiales”. De la Asociación Celíaca Argentina señalan que IOMA, una de las mayores obras sociales del país, “no da esta cobertura con el argumento de que como la provincia de Buenos Aires no está adherida a la Ley Nacional, no tienen obligación de brindarla”.
En tanto, entre las empresas de medicina prepaga no hay un criterio único sobre la aplicación de esta cobertura. Desde la Asociación Celíaca Argentina dicen que la mayoría reintegra a sus afiliados celíacos hasta 240 peso mensuales por las compras de harinas y premezclas especiales. Sin embargo, otras prepagas, como OSDE, solo les cubren el 70 por ciento de la diferencia entre el costo de las harinas especiales y el de la harina de trigo hasta un tope de 240 pesos al mes.
Estos problemas se dan fundamentalmente porque las provincias no se sumaron a la ley reglamentada en 2011. En este sentido, desde el ministerio de Salud de la Nación confirmaron que hasta ahora han adherido a la Ley Nacional 14 provincias (Catamarca, Chaco, Jujuy, Corrientes, San Juan, La Pampa, Santa Fe, San Luis, Chubut, La Rioja, Formosa, Neuquén, Río Negro y Tucumán). De las demás, la gran mayoría tiene sobre el tema normas de alcance provincial. Sin embargo, en varios casos esas normas locales no tienen aún una aplicación plena.
En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la Ley Provincial fue recientemente reglamentada pero debe cumplir aún otros pasos legales antes de tener plena vigencia, así le informaron a este diario del Ministerio de Salud de la Provincia. En la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, la Ley local recién comienza a aplicarse.
Según la Asociación Celiaca Argentina, este trastorno es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.
Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco. En tanto, en el reciente Congreso Bioquímico del Sudeste Bonaerense, la presidente del comité científico y asesora de la ACA María Esther Lasta, señaló que “en el país hay 400 mil celiacos y hay diagnosticados solamente 25 mil”.
En ese sentido añadió: “Por lo tanto hay 375 mil pacientes sin diagnosticar. Uno puede ser celiaco y no saberlo, en Mar del Plata tenemos 10 mil celiacos, de los que hay diagnosticados 2.500. Quiere decir que hay caminando en las calles 8 mil celiacos sin diagnosticar”.
La Ley 26.588 declaró “de interés nacional” la atención médica y la investigación clínica y epidemiológica de la enfermedad, la capacitación profesional para su detección temprana, diagnóstico y tratamiento y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten, para lo cual la cartera sanitaria creó en 2007 un programa nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca.
El principal problema muchas veces no es el tratamiento sino el diagnóstico, pues al presentarse como un cuadro clínico complejo, la celiaquía puede remitir a otras enfermedades que producen dificultades para su detección temprana.
Silvia Báez Rocha, directora de Medicina Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, le explicó a Clarín que esta diferencia en el modo de cubrir el costo de las harinas especiales surge porque hay una diferencia entre lo que establece uno de los decretos reglamentarios de la Ley Nacional y lo establecido por una resolución posterior. A su vez, la funcionaria señaló que la Ley debería haber contemplado otros alimentos además de las harinas y premezclas.
Fuente: Mirada Profesional Farmacéutica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias