Mostrando las entradas con la etiqueta Salud sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud sexual. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2019

La OMS alertó que un millón de personas al día contraen enfermedades de transmisión sexual

Más de un millón de personas al día en todo el mundo contraen una enfermedad de transmisión sexual (ETS), y las tasas de clamidia, gonorrea, tricomoniasis y sífilis son las más preocupantes, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado el jueves.

El uso adecuado del preservativo previene las infecciones de transmisión sexualLa gran mayoría de las infecciones son fácilmente prevenibles y curables, pero algunas, en particular la gonorrea, se están convirtiendo en formas de súper bacterias y son cada vez más difíciles de tratar con antibióticos, dijo la OMS.

"Las infecciones de transmisión sexual están en todas partes. Son mucho más comunes de lo que pensamos", dijo a medios Teodora Wi, funcionaria médica del departamento de investigación y salud reproductiva de la OMS.

El informe mostró que en 2016, año con las cifras más recientes, entre hombres y mujeres de entre 15 y 49 años de edad hubo 127 millones de nuevos casos de clamidia, 87 millones de gonorrea, 6,3 millones de sífilis y 156 millones de tricomoniasis.

Las ETS son una "amenaza para la salud persistente y endémica en todo el mundo" y tienen un profundo impacto en la salud tanto de adultos y niños, indicó la OMS.

Si no se tratan, pueden provocar efectos crónicos y graves que incluyen enfermedades neurológicas y cardiovasculares, infertilidad, embarazo ectópico, muerte fetal y un mayor riesgo de VIH.

Sólo la sífilis causó un estimado de 200.000 muertes fetales y muertes de recién nacidos en 2016, lo que la convierte en una de las principales causas de pérdida de bebés a nivel mundial, según la investigación.

Peter Salama, director ejecutivo de la OMS para la cobertura universal de salud, dijo que los datos mostraron la necesidad de "un esfuerzo concertado para garantizar que todos, en cualquier lugar, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar estas enfermedades debilitantes".

Las infecciones sexuales causadas por bacterias normalmente pueden tratarse y curarse con medicamentos ampliamente disponibles, pero el estudio de la OMS mostró que la reciente escasez en el suministro mundial de penicilina benzatínica hacía más difícil controlar la sífilis.

La creciente resistencia de los medicamentos a los tratamientos de gonorrea también es una amenaza para la salud en aumento.

Tim Jinks, especialista en enfermedades infecciosas de la organización benéfica de salud global Wellcome Trust de Gran Bretaña, dijo que el aumento en los casos de ETS fue alarmante, especialmente dado que algunos antibióticos se están volviendo menos efectivos debido a la resistencia a los medicamentos.

Fuente: La Nación

miércoles, 15 de agosto de 2018

La ANMAT autorizó el uso ginecológico del misoprostol

Por ahora, el permiso es para uso hospitalario. Pero el laboratorio autorizado a producirlo solicitó cambiar la condición de expendio y espera que para fin de año se pueda conseguir en farmacias.

Resultado de imagen para misoprostolUno de los saldos del proceso de debate por el aborto legal fue, sin lugar a dudas, la popularización y masividad en el conocimiento del misoprostol, la droga que la Organización Mundial de la Salud considera un medicamento esencial y que recomienda para interrumpir los embarazos de manera segura.

En medio de este proceso, en julio, la Autoridad Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) autorizó a Laboratorio Domínguez, una empresa nacional con más de 100 años de trayectoria, a producirlo en una concentración que pueda utilizarse con fines gineco-obstétricos, aunque solo para uso hospitalario por el momento.

A través de la disposición 6726/2018 del 2 de julio, la ANMAT definió: "Autorízase a la firma Laboratorio Domínguez S.A. para la especialidad medicinal que se denominará MISOP 200, la nueva concentración de Misoprostol 200 ug, forma farmacéutica comprimidos vaginales".

En el anexo de la autorización, la agencia permitió la comercialización de envases con 4, 8, 20,48 y 100 comprimidos, con la condición de venta exclusiva con receta archivada y para uso hospitalario. Esto último fue una respuesta a la presentación realizada por el laboratorio, que inicialmente solo pidió esta condición de expendio.

Antes de fin de año

La directora técnica de Laboratorio Domínguez, la farmacéutica Sandra Carina Rismondo, le confirmó a El Cronista que estiman que antes de fin de año podrán producir el medicamento y que se presentarán en las licitaciones que realice el Ministerio de Salud para la compra de la droga.

'Es un gran logro científico de una empresa nacional con 114 años de historia. El equipo comenzó a investigar en 2009 y logró desarrollar el comprimido de 25 ug (que se usa para inducción de parto únicamente). Luego seguimos avanzando y desarrollamos un producto de mayor concentración, que es el que ahora aprobaron", contó la directora técnica de Domínguez en diálogo con este medio.

Rismondo también detalló que hicieron una presentación a principios de agosto en la ANMAT solicitando el cambio en las condiciones de expendio para que el producto, en su envase de 12 comprimidos, pueda comercializarse en farmacias, aunque seguiría su venta bajo receta archivada.

"Este expediente está en evaluación y esperamos que antes de fin de año, si es aprobado a la brevedad, podamos comercializar el producto en las farmacias a un precio sustancialmente más económico que el que se consigue actualmente en el mercado", detalló Rismondo.

Pedido en estudio

Consultados por El Cronista, desde la ANMAT aseguraron que el pedido "está en estudio" aunque no adelantaron plazos ni eventuales respuestas a la solicitud del laboratorio.

En la actualidad, el misoprostol se consigue en las farmacias argentinas en una sola presentación, combinado con diclofenac y es producido por un solo laboratorio. Además, ese medicamento (cuyo nombre comercial es Oxaprost) no está autorizado con fines ginecológicos sino para uso gástrico.

Con esta decisión de la ANMAT se avanza en la protección de la salud de las personas gestantes que quieren abortar, ya que contarían con un medicamento especialmente desarrollado y orientado al uso ginecológico, tal como recomienda la OMS.

Durante el proceso de evaluación de la ANMAT, el Centro de Estudios Legales y Sociales, junto a Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto y Nuevo Encuentro de la Ciudad de Buenos Aires, se presentaron ante el organismo para solicitarle que la agencia "reconozca los usos obstétricos del misoprostol". También pidieron que "cesen las restricciones a la comercialización" es decir, que se pueda comprar sin receta en la farmacia, aunque la ANMAT todavía no respondió a este último pedido.

Luciana Sánchez, abogada de Lesbianas y Feministas, le dijo a El Cronista que es una "buena noticia" pero que, mientras no se consiga en farmacias, "no tocan el mercado clandestino" ya que los precios se fija únicamente para los hospitales.

"Esto va a hacer que las personas sigan pagando caro el misoprostol, porque el producto que se consigue hoy en las farmacias (el Oxaprost) cuesta más de 4000 pesos y se genera un mercado clandestino", aseguró Sánchez, y remarcó que es fundamental que la ANMAT le quite la receta (como sucedía en la Argentina antes de 1998) para que se "asegure el mayor acceso posible".

Fuente: El Cronista

martes, 17 de julio de 2018

La Pampa: se modifican dos leyes vinculadas al parto respetado y la salud materno infantil

Resultado de imagen para salud materno infantilLey 3080 - Poder Legislativo Provincial de La Pampa

Título: Parto humanizado, Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento. Ley Nacional Nº 25929. Adhesión. Ley Nº 2594. Modificación.

Tipo: LEY

Fecha B.O.: 22-jun-2018

Texto de la norma:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

SANCIONA CON FUERZA DE

LEY:

Artículo 1º.- Incorpóranse como artículos 2°  y 3°  de la Ley 2594 los siguientes textos:

"Artículo 2°: Instituyese en todo el ámbito de la provincia de La Pampa la semana del 14 al 20 de mayo de cada año como la"Semana del Parto Humanizado", a los efectos de promover el Derecho de la Mujer, de los niños/as y la familia a tener un parto respetado".-

"Artículo 3°: El Poder Ejecutivo de la provincia de La Pampa, a través del Ministerio de Salud y/o el organismo que designe, promocionará la"Semana del Parto Humanizado" a través de campañas masivas de difusión de información de actividades que considere pertinentes, con el objeto de facilitar el acceso a conocer y concientizar sobre los derechos de la mujer instituidos en la Ley 25929.- 

Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa, en Santa Rosa, a los treinta y un días del mes de mayo de dos mil dieciocho.- REGISTRADA BAJO EL NUMERO 3080

Dr. Mariano Alberto FERNÁNDEZ, Vicegobernador de La Pampa, Presidente Cámara de Diputados Provincia de La Pampa -Dra. Varinia Lis MARÍN Secretaria Legislativa Cámara de Diputados Provincia de La Pampa.- EXPEDIENTE N° 7383/18

SANTA ROSA, 15 JUN 2018

Ley 3081 - Poder Legislativo Provincial de La Pampa 

Título: LEY N° 3081 - Salud. Provincia de La Pampa. Libreta Sanitaria Materno-Infantil y del Adolescente. Institúyese. Ley Nº 1724. Modificación.

Fecha B.O.: 22-jun-2018

Texto de la norma: 

LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

SANCIONA CON FUERZA DE

LEY:

Artículo 1°: Agregase como artículo 3° bis de la Ley Provincial 1724  (Instituyendo como Documento Obligatorio la Libreta Sanitario Materno Infantil y del Adolescente), el siguiente texto:

"Artículo 3° bis: Constará en este documento la transcripción del artículo 2°  de la Ley Nacional 25929, que contiene los derechos de la mujer en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto".- 

Artículo 2º.- Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa, en Santa Rosa, a los treinta y un días del mes de mayo de dos mil dieciocho.- REGISTRADA BAJO EL NUMERO 3081

Dr. Mariano Alberto FERNÁNDEZ, Vicegobernador de La Pampa, Presidente Cámara de Diputados Provincia de La Pampa - Dra. Varinia Lis MARÍN, Secretaria Legislativa Cámara de Diputados Provincia de La Pampa.- EXPEDIENTE Nº 7381/18

SANTA ROSA, 15 JUN 2018

jueves, 17 de noviembre de 2016

Santa Cruz: buscan que las mujeres tengan dos días de licencia para exámenes ginecológicos

El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados de Santa Cruz y estipula una licencia remunerada de dos días cada año para trabajadoras - del sector público y privado – que deban realizarse Colposcopia, Papanicolau y Mamografía.

Buscan que las mujeres tengan dos días de licencia para exámenes ginecológicosLa Cámara de Diputados de Santa Cruz estudia la iniciativa que busca implementar una licencia remunerada de dos días laborables por año para las trabajadoras, con el fin de realizarse estudios ginecológicos.

La propuesta fue presentada por la diputada Viviana Martínez, del bloque UPVM (Unión Para Vivir Mejor), y se pretende que el beneficio alcance a todas las empelados tanto del sector privado como del público, con cargo permanente, temporal o contratada, electivo o no.

Entre sus argumentos, la diputada de Pico Truncado, sostuvo que el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres, ya que se producen 5.600 muertes por año. Y Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta.

También, explicó que 1 de cada 8 mujeres padece cáncer de mama invasivo durante el transcurso de su vida y que las posibilidades de curación en su etapa inicial son prácticamente del 95%, para lo que sería esencial la realización de una mamografía.

La diputada además indicó que la principal causa de cáncer de cuello uterino es el HPV (Virus del Papiloma Humano), el cual se puede diagnosticar precozmente con las revisiones ginecológicas habituales y la realización anual del test de Papanicolau (PAP) y Colposcopia.

El proyecto pasó a comisiones y se espera su próximo tratamiento. Al respecto, la legisladora manifestó que "los poderes e instituciones del Estado, organizaciones y empresas del sector privado, deben garantizar el pleno goce y ejercicio del derecho de las mujeres a la salud, mediante el desarrollo de un enfoque integral que atienda a sus necesidades específicas y su inclusión institucional en todos los niveles del sistema de salud, encarando las acciones necesarias para la prevención y asistencia".

Fuente: El Patagónico

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Rechazan un amparo "pro vida" contra el implante subdérmico



La ONG Vitam había pedido en mayo que se prohiba en Mendoza desde la información hasta la entrega del método anticonceptivo subcutáneo que lanzó el Programa de Salud Sexual el año pasado. En un primer momento el gobierno analizó el pedido, pero luego siguió los lineamientos de la ley nacional.

Una ONG provida de Mendoza que en 2006 había presentado un amparo en la justicia para impedir el aborto legal de una joven discapacitada y abusada, intentó ahora que el Ministerio de Salud de la provincia suspenda la entrega de anticonceptivos, poniendo especial énfasis en el implante subdérmico. A pesar de que la noticia prosperó en medios locales, la cartera sanitaria desmintió ayer que haya intenciones de interrumpir la implementación de las políticas públicas impulsadas por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de salud de la Nación. "El pedido se hizo, se evaluó y se decidió no hacer lugar porque la entrega de anticonceptivos está contemplada en la ley provincial Nº 6433, que sigue lo parámetros de la ley nacional", explicaron a Tiempo fuentes de la cartera mendocina.
A principios de mayo, la ONG Vitam presentó un expediente en el que reclamó que se prohíba el suministro, aplicación, recomendación, prescripción, facilitación, colocación, información, distribución, difusión, utilización, venta y entrega del método anticonceptivo subcutáneo, que el Programa de salud Sexual lanzó en 2014 con el objetivo de mejorar la planificación familiar de jóvenes de entre 15 y 19 años que ya hayan pasado ya por un embarazo. Y no sólo eso: también solicitó que se les retire la varilla a las adolescentes que ya la habían recibido.
La ONG, que tiene una polémica trayectoria, dice defender la dignidad de las personas a través del rechazo a la provisión de métodos anticonceptivos por parte del Estado: ya sean pastillas, inyectables o DIU. En otras oportunidades, incluso, la organización "próvida" solicitó que el Estado deje de entregar el kit de emergencia a mujeres víctimas de violaciones, abusos o violencia sexual, establecido en el protocolo de asistencia, que incluye el anticonceptivo de emergencia. Vitam se manifiestó además en contra de todo tipo de educación sexual, otra obligación del Estado desde la sanción de la Ley 26.150 en 2006.
Aunque no fue confirmado por la cartera sanitaria local ni nacional, fuentes periodísticas indicaron que la Asesoría de gobierno participó del análisis de la denuncia, y que ésta habría dado un voto a favor del requerimiento de la ONG. Por eso, ayer, el gobernador de la provincia Francisco Pérez aclaró en el diario Los Andes que los dictámenes de la Asesoría no son determinantes ni vinculantes.
En 2006, la ONG ya había tenido trascendencia pública cuando intentó frenar el aborto de una joven discapacitada que había sido violada. El Primer Juzgado de Familia había autorizado el aborto, pero la Segunda Cámara Civil lo frenó. Y la ONG hasta logró recusar al juez de Familia por haber preopinado en el caso. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia autorizó el aborto. En esos días, la madre de la joven, Ana Rosa Gazzoli, pidió a la ONG que las dejaran en paz: "Todos piden por la salud del bebé, pero mi hija parece que no le interesa a nadie."

Un método seguro, eficaz y reversible

El Ministerio de Salud de la Nación presentó el implante subdérmico en 2014 como un método anticonceptivo hormonal de nueva generación dirigido especialmente a adolescentes de 15 a 19 años que hayan tenido un evento obstétrico (cesárea, parto natural, transcesárea y postaborto) y no cuenten con obra social o prepaga.

El implante es un método seguro y eficaz (tiene un 99% de efectividad durante tres años), poco invasivo, de fácil colocación, reversible y compatible con la lactancia. Consiste en el implante de una varilla del tamaño de un fósforo debajo de la piel del brazo de la mujer, de modo tal que con la liberación de hormonas se evite la ovulación. De este modo, las adolescentes evitan la toma diaria de pastillas y se les exige un seguimiento mínimo durante el tiempo de implementación. La inclusión de este método en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable fue una estrategia para disminuir los niveles de embarazo adolescente y, especialmente, la repitencia de un nuevo embarazo, promoviendo el cuidado y la planificación familiar.

Fuente: Tiempo Argentino

miércoles, 28 de mayo de 2014

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer


El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer fue establecido el 28 de mayo de 1987 durante el V Encuentro Internacional de Salud de la Mujer de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos. Desde entonces, se conmemora con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.  De esta manera, se considera imprescindible que todas las instituciones públicas, así como toda la sociedad perseveren en el progreso y en el acceso a la salud, consolidando el ejercicio de un derecho universal que permanece todavía en la sombra en muchos lugares del mundo.

En Salta, mujeres piden aplicar la ley de educación sexual

La organización Mumalá cuestionó los índices de maternidad adolescente, que llegan al 23 por ciento en la provincia.

La organización Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) pidió la “urgente aplicación” de la ley de educación sexual integral y consideró que la tasa de embarazos adolescentes es un problema de salud pública que demanda atención de las autoridades en la provincia. La entidad solicitó una reunión con el ministro de Salud de la provincia, Oscar Villa Nougués, para plantear temas como el acceso a los anticonceptivos y al aborto en casos de violación.

Mumalá emitió un comunicado por conmemorarse hoy el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y expresó preocupación por lo que consideró un inadecuado acceso a los métodos de prevención de embarazos no deseados.

“La provincia registra una tasa del 23 por ciento de bebés nacidos de madres menores de 19 años, por lo que requerimos se implemente de manera urgente la ley de educación sexual integral, el acceso masivo al preservativo para los adolescentes y también a la pastilla del día después”, planteó Mumalá en un texto que lleva la firma de su titular, Laura Postiglione.

La ley nacional 26.150, aprobada en 2006, obliga a enseñar sobre las enfermedades de transmisión sexual y la prevención de los embarazos no deseados en las escuelas públicas y privadas de todo el país.

La norma determina que se deben dictar contenidos adaptados para cada edad a partir del jardín de infantes. En Salta, hubo numerosos planteos por las demoras para cumplir con la ley y recién hace dos años se capacitó masivamente a los docentes sobre el tema.

La organización que dirige Laura Postiglione también pidió que los hospitales hagan la ligadura de trompas a cualquier mujer mayor de 18 años que lo solicite y esté informada sobre las consecuencias de esta práctica médica, sin demandar requisitos extra como el de tener una cantidad determinada de hijos.