Mostrando las entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2019

Se aprueba el Plan Nacional de Control de Cáncer

Resolución 1760/2019 - MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD
Resultado de imagen para plan contra el cancer
RESOL-2019-1760-APN-SGS#MSYDS
Fecha de publicación 05/09/2019

Ciudad de Buenos Aires, 04/09/2019

VISTO el Expediente Nº EX-2019-43260001-APN-DA#INC, del registro del INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto 1286 del año 2010 se creó el Instituto Nacional del Cáncer como organismo desconcentrado en la órbita del entonces Ministerio de Salud de la Nación, actual SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD.

Que asimismo mediante la Ley 27285 se establece que el Instituto Nacional del Cáncer se regirá como organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional con personería jurídica propia, y con un régimen de autarquía funcional, administrativa, económica y financiera, en jurisdicción del entonces Ministerio de Salud, actual SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD.

Que entre sus objetivos principales se encuentra el de asesorar a la SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD en los aspectos relacionados con la materia, tendiente a una racional distribución de los recursos necesarios para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neoplásicas, así como la rehabilitación de los enfermos aquejados por la enfermedad.

Que, entre los objetivos específicos están: reducir la prevalencia de factores de riesgo modificables para el cáncer; mejoramiento del diagnóstico temprano y calidad de la atención; mejorar la calidad de vida de los pacientes; garantizar la generación, disponibilidad y uso de conocimiento e información para la toma de decisiones; fortalecer la gestión del recurso humano para el control del cáncer.

Que, mediante el decreto Nº 802/18 se previó entre las competencias de la SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD: “Entender en la planificación global del sector salud y en la coordinación con las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de implementar un Sistema Federal de Salud, consensuado, que cuente con la suficiente viabilidad social”; “Entender en la formulación y promoción de planes tendientes a la reducción de inequidades en las condiciones de salud de la población, en el marco del desarrollo humano integral y sostenible mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la construcción de consensos a nivel federal, intra e intersectorial”; y “Entender en las relaciones sanitarias nacionales y en las relaciones de cooperación con organismos e instituciones nacionales de salud” (Conf. Dec. 802/18, Planilla Anexa al art. 20 aps. 3, 27 y 43).

Que sin perjuicio que la presente medida es propiciada por el Instituto Nacional del Cáncer, dada la relevancia en la materia, se estima conveniente la aprobación del Plan Nacional del Cáncer por parte del Señor Secretario de Gobierno de Salud.

Que el propósito del plan es posicionar en la agenda pública el cáncer como un problema de salud pública. El Instituto Nacional del Cáncer ha desarrollado este plan quinquenal enfocado en la equidad y la accesibilidad universal, con un enfoque de abordaje integral del cáncer, poniendo énfasis en la promoción de estilos de vida saludables, en la prevención y diagnóstico temprano de los cánceres priorizados promoviendo las líneas de cuidado continuo de pacientes oncológicos. La responsabilidad de su aplicación deberá corresponder a todas las instituciones que tengan que ver con cáncer, sean públicas, privadas y de la comunidad en general porque ninguna de ellas podrá llevar a cabo aisladamente la totalidad de las intervenciones. La población con cobertura pública exclusiva es el foco prioritario en cuanto a su implementación del Plan Nacional de Control de Cáncer, pero éste será diseñado teniendo en cuenta a toda la población argentina.

Que el Plan Nacional del Cáncer se encuentra descripto en Anexo I (IF-2019-78602919-APNINC#MSYDS) el que forma parte integrante de la presente resolución.

Que la Dirección de Administración del Instituto Nacional del Cáncer ha tomado la intervención de su competencia, manifestando que cuenta con el presupuesto suficiente para atender las acciones descriptas en el Plan Nacional del Cáncer.

Que la Coordinación de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional del Cáncer y la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS de la Secretaría de Gobierno de Salud han tomado la intervención de su competencia.

Que el Señor Secretario de Gobierno resulta competente para el dictado del presente en virtud de lo dispuesto por el Decreto N° 802/18.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Apruébase el Plan Nacional de Control de Cáncer en el ámbito del Instituto Nacional del Cáncer, organismo descentralizado de la Secretaría de Gobierno de Salud, de acuerdo al Anexo IF-2019-78602919-APN-INC#MSYDS y que forma parte integrante del presente.

ARTICULO 2º.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será afectado a las partidas específicas del presupuesto vigente del Instituto Nacional del Cáncer, y queda sujeto a limitación en función de la capacidad financiera con que se cuente.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Adolfo Luis Rubinstein

miércoles, 17 de octubre de 2018

El agua tóxica en la salud de los argentinos

El arsénico está presente en la corteza terrestre, sobre todo de América. Contamina los cursos de agua y napas subterráneas. La población rural consume agua sin tratamiento y desconoce el riesgo a los que se expone.

En el mundo los sanitaristas afirman que una cañería de agua potable hace más por la salud de la población que los avances de la medicina, y como médica oncóloga coincido con ellos en este concepto, y me inclino en buscar el modo de reducir que las personas sufran esta enfermedad, acentuando las acciones de prevención, sabiendo que el único tratamiento es poder consumir agua sin arsénico. Su presencia en el agua de riego daña la salud, la producción y las economías regionales.

El arsénico es un veneno legendario presente en la corteza terrestre, prácticamente de todo el continente americano, a lo largo de la cordillera de los Andes y en diversos países, entre ellos la Argentina, donde se encuentra como contaminante en los cursos de agua y napas subterráneas, en especial los suelos drenados por el gran valle fluvial del Paraná y Río de la Plata.

De los 7.200 millones de personas en el mundo, 1.200 millones tienen insuficiente acceso al suministro de agua potable, y alrededor de 800 millones son habitantes rurales. La población rural consume agua sin ningún tratamiento y desconoce el riesgo al que está expuesta. De hecho, la mayoría utiliza el tradicional método de hervir el agua para potabilizarla, lo que en el caso del arsénico agrava el problema, por aumentar la densidad del tóxico.

En nuestro país, el origen del arsénico en las aguas subterráneas, es atribuido a la actividad volcánica ocurrida en los Andes durante el Cuaternario, y a ella se deben las altas concentraciones de arsénico que poseen los ríos. El mapa de arsénico de la provincia de Buenos Aires, asusta. Los casos de 9 de Julio, Bolívar, Pehuajó, Carlos Casares, Bragado, Alberti, Chivilcoy, Junín y Chacabuco, no son lugares aislados. Son las principales localidades en las que el problema es conocido porque los vecinos también se movilizaron. Pero son muchas más las que tienen el arsénico en niveles altos y todavía no saben que están consumiendo un líquido que les puede causar, entre otras cosas, cáncer.

Llegamos a enfermarnos tomando agua que se extrae de pozos excavados en zonas con sedimentos ricos en arsénico, o comiendo alimentos contaminados con agua que fue extraída de dichos pozos cuando tiene valores superiores a los fijados por la Organización Mundial de la Salud (máximo permitido 0,01 mg/l). Aun así, ante esta situación preocupante, nuestro país mantiene como máximo permitido el nivel de 0,05mg/l.

La enfermedad provocada por la ingestión continua de agua con contenidos de arsénico se llama hidroarsenicismo crónico regional endémico. Se trata de una enfermedad grave que, una vez instalada, es responsable de un daño irreversible que produce en algunos órganos vitales de nuestro cuerpo, y genera efectos carcinogénicos responsables como cáncer de piel, de vejiga, próstata, estómago, colon, y mucho menos frecuente de hígado y pulmón. También produce efectos aún más negativos que el cáncer, como enfermedades del sistema nervioso y vascular, produciendo gangrena en extremidades, insuficiencia coronaria, hipertensión arterial, y en el embarazo y la lactancia, puede ocasionar consecuencias adversas sobre la reproducción y el desarrollo fetal.

Hoy se sabe que afecta a 17 provincias argentinas: Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, Chaco, Santiago del Estero, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires llegando a la costa atlántica, y se estima que la población que habita en áreas con aguas arsenicales es de alrededor de 4.000.000 habitantes, aproximadamente el 10% de la población de nuestro país. A su vez, 43% de los departamentos afectados tienen más del 30% de su población con necesidades básicas insatisfechas. En la Provincia de Buenos Aires, el 80% del territorio posee niveles de arsénico superiores al nivel apto para consumo humano En nuestro país se imponen los conocimientos que poseemos, las responsabilidades que reclamamos al Gobierno Nacional, y por su intermedio a las provincias y municipios, y el compromiso social en la toma de conciencia, que debemos asumir, ya que se trata de una condición sanitaria que debemos revertir.

En conclusión, con urgencia se requiere la pronta evaluación de los proyectos e iniciación de obras con una agenda que permita el control de su realización. Es decir, pasar del discurso a la acción. También, asumir la responsabilidad asignada para cumplir con el principio del derecho a la salud, que se basa en el derecho a una vida digna.

No es sólo el compromiso por la salud humana, sino también por la necesidad de lograr la eficiencia económica para disminuir los gastos sanitarios y consecuencias en la productividad económica de las poblaciones afectadas. El desafío que se nos presenta a los sanitaristas y a los gobiernos es brindar a la población agua potable y cloacas, generar energía con menores emisiones de gases efecto invernadero, lograr comunidades sostenibles, y que sea delito atentar contra la salud y el medio ambiente.

Fuente: Clarín

jueves, 1 de febrero de 2018

Se realizó con éxito la primera reconstrucción mamaria endoscópica del país

En el Hospital Italiano implementaron una técnica hasta ahora inédita en Argentina, que evita cicatriz en la espalda y permite un posoperatorio más rápido y menos doloroso.

El cáncer de mama puede tener un alto impacto emocional y psicológico en las pacientes, por lo que realizar una reconstrucción tras una mastectomía es una opción óptima para la autoestima y el bienestar de la mujer. Afortunadamente, el escenario para mejorar la calidad de vida en Argentina es cada vez más favorable, ya que por primera vez se llevó a cabo una reconstrucción mamaria post mastectomía por cáncer, con músculo dorsal ancho por vía puramente endoscópica.

Se trata de un procedimiento hasta ahora inédito para el país, que se realiza a través de pequeñas incisiones por las que se introduce una cámara y pinzas especiales para movilizar parte del músculo dorsal hacia el pecho, indicaron a Infobae desde el centro médico.

Gráfico explicativo de la novedosa intervención

El servicio de Cirugía Plástica del Hospital Italiano de Buenos Aires fue el encargado de llevar adelante la exitosa intervención, una técnica descrita por el cirujano plástico Neil Fine en los Estados Unidos que se emplea en el campo medicinal desde hace años en distintos lugares del globo. El equipo tiene programa la segunda práctica para los próximos días de febrero.

Al contrario de sus predecesoras, esta práctica que ofrece ciertas ventajas. Por empezar, se evita una cicatriz larga en la espalda, ya que el músculo es movilizado internamente, a través de incisiones muy pequeñas bajo control endoscópico. Al conservar la piel y la capa de grasa de la zona dadora se reduce notablemente el defecto en la espada.

Horacio Mayer, cirujano plástico que estuvo a cargo de la operación de la paciente de 58 años, especificó que "no requiere incisiones axilares o dorsales complementarias, sino sólo tres incisiones de 10 mm, que dejan cicatrices muy poco visibles y a su vez son aprovechadas para la salida de drenajes".

Por otra parte, evita el efecto "parche" debido a que no se utiliza piel de la espalda, que es de diferente color y textura, para reponer la de la mama extirpada. Para ello es necesario que previamente la mastectomía haya conservado la totalidad de la piel de la mama, con su areola y pezón, o bien que se haya recuperado la piel mediante la colocación de un expansor.

Por último, permite transitar un posoperatorio más corto y menos doloroso. "El procedimiento requiere menor dosis de analgésicos, permite una rápida movilización y una pronta externación de la paciente, habitualmente dentro de las primeras 24 a 48 horas", acotó Hugo Loustau, jefe del servicio de Cirugía Plástica del mismo hospital.

Para Diego Steinberg (MN 93036), especialista en cirugía plástica y miembro titular de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SACPER) y de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires (SCPBA), esta variante técnica "es innovadora dado que se realiza a través de pequeñas incisiones que determinarán menores cicatrices (secuelas estéticas)". En diálogo con Infobae, añadió que "asimismo disminuye la morbilidad del sitio quirúrgico, y posibilita una recuperación post-operatoria más rápida". Y por último marcó una salvedad: "Debe destacarse que siempre debe ser indicada por el profesional interviniente de acuerdo al caso a tratar, dado que también existen otras alternativas de reconstrucción mamaria".

Desde hace años el concepto de cirugía mínimamente invasiva se aplicó a la cirugía del cáncer de mama con el fin de ocultar, disimular y reducir las incisiones cutáneas, un elemento estético de gran valor en el contexto oncoplástico. Consiste en un derecho que debe disponer toda paciente, según lo que sostiene el doctor Jorge Pedro, especialista en cirugía general y médico del Hospital de Clínicas.

"Toda mujer que fue o será mastectomizada debe saber que cuenta con la reconstrucción mamaria como protagonista de su tratamiento, ya que ayuda a aceptar la ablación, hace que la paciente colabore activamente con el tratamiento oncológico y realice los controles periódicos, mejorando notoriamente la evolución de la enfermedad, los aspectos emocionales y sobre todo su calidad de vida que a su vez potencia las defensas internas valiosas para enfrentar este proceso", aseguró Pedro en diálogo con Infobae.

Dentro de estos lineamientos, la nueva variante se presenta como una de las opciones más destacadas que se suma a las mastectomías conservadoras de piel y complejo areola-pezón, las técnicas de radioterapia menos agresivas para la piel y el colgajo dorsal ancho, como las más populares entre los cirujanos plásticos del país.

No obstante, el experto advierte que aún el número de reconstrucciones que se realizan en territorio nacional es menor. Por distintas causas, existe cierto retraso en su ejecución. "Nuestro país está a la vanguardia en la técnicas de esta cirugía con el reconocimiento internacional. Pero aún hoy no se la ofrecen a todas las mujeres en centros importantes o se trabaja en lugares distantes sin el acceso a nuevas tecnologías o a la simple presencia de un cirujano plástico o de la provisión de los elementos necesarios para la reconstrucción. Es una asignatura pendiente en el sistema público y de la seguridad social que se debe modificar en lo inmediato pese a los avances logrados en la materia en los últimos años", subrayó.

El cáncer de mama en números

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, un 17,8 por ciento del total de la incidencia de cáncer en el país responde al cáncer de mama. Se detectan anualmente 18.000 casos. En 2015 causó la muerte de 5647 mujeres. Esta patología, si bien es el cáncer más frecuente en la mujer, no deja de lado a los hombres, afectando a uno de cada 100.

Las probabilidades de padecerlo aumentan conforme la mujer envejece. Se estima que una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida.0 El riesgo es especialmente alto en mujeres mayores de 60. Del total de afectados, menos del 15% de los casos son hereditarios.

La mamografía continúa siendo la herramienta más efectiva a la hora de detectar la enfermedad en sus estadios iniciales. Se recomienda realizarse una de base a los 35 años –en el caso de no presentar síntomas ni tener antecedentes- y una anual a partir de los 40.

Fuente: Infobae

lunes, 4 de septiembre de 2017

Corte Constitucional de Colombia advierte que vacuna contra papiloma humano no puede ser obligatoria

El Estado no puede tomar decisiones sobre el cuerpo de los ciudadanos, pues cualquier procedimiento médico debe contar con autorización de este.

Resultado de imagen para vacuna VPHA través de una sentencia, de 136 páginas, la Corte Constitucional explicó que la vacuna contra el virus del papiloma humano no puede ser considerada obligatoria en Colombia y resaltó que el Estado no puede tomar decisiones sobre el cuerpo de los ciudadanos, porque en cualquier procedimiento médico debe ser facultad del paciente aceptarlo o rechazarlo.

La decisión se tomó luego de analizar una tutela interpuesta por la mamá de una estudiante de 15 años, en Cali, quien aseguró que luego de que le aplicaran la vacuna a su hija, empezó a presentar problemas de salud.

El Ministerio de Salud se pronunció sobre el fallo:

“No hay estudios científicos dónde se ponga en duda la salud de las niñas como lo ha pronunciado en diferentes oportunidades el comité consultivo mundial de seguridad de vacunas de la OMS”, expresó Diego García Londoño, subdirector de enfermedades transmisibles.

Además en la sentencia, la misma la Corte Constitucional le hizo una advertencia al Ministerio de Salud.

Este tema también generó una respuesta del ministerio.

"En caso de que algún padre no quisiera que su niña se vacunara debía notificarlo al colegio, a la Secretaria de Salud se firmaba un documento llamado disentimiento informado y con este documento que reposa en las Secretarias de salud no era vacunad", añadió García.

Cada año en Colombia mueren dos mil mujeres por cáncer de cuello uterino y cada año cinco mil mujeres son diagnosticadas con esta enfermedad.

Fuente: Noticias Caracol

miércoles, 12 de abril de 2017

Se crea el Programa Nacional de Cáncer Familiar (PROCAFA) en el INC

MINISTERIO DE SALUD - Resolución 404-E/2017

Ciudad de Buenos Aires, 06/04/2017

VISTO el Expediente N° 1-2002-21077-16-1 del registro del MINISTERIO DE SALUD, la Ley 27.285 de fecha 28 de septiembre de 2016, y la Ley de Ministerios Nº 22.520 (T.O. 1992) modificada por el Decreto N° 13/2015, y

CONSIDERANDO:

Resultado de imagen para instituto nacional del cancerQue por el expediente citado en el VISTO, el INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER propone por Providencia N° 389 del 18 de noviembre de 2016 la creación del PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER FAMILIAR (PROCAFA).
Que conforme el inciso 37 del Artículo 23 ter de la Ley de Ministerios Nº 22.520 (T.O. 1992) modificada por el Decreto N° 13/2015, compete al MINISTERIO DE SALUD entender en el ámbito de su competencia, en la elaboración, ejecución, desarrollo y fiscalización de programas integrados que cubran a los habitantes en caso de patologías específicas y grupos poblacionales determinados en situación de riesgo.
Que en la REPÚBLICA ARGENTINA entre un VEINTE-TREINTA POR CIENTO (20-30%) de los casos nuevos de cáncer diagnosticados anualmente ocurren en familias con predisposición mayor que la población general (cáncer familiar).
Que a su vez entre un CINCO-DIEZ POR CIENTO (5-10%) de todos los casos de cáncer corresponden a algún Síndrome de Cáncer Hereditario, donde hay mutaciones heredables involucradas y los riesgos de desarrollar la enfermedad son elevados (cáncer hereditario).
Que existe evidencia incuestionable que demuestra la alta efectividad de las estrategias preventivas en la disminución de la mortalidad de los grupos de alto riesgo más prevalentes.
Que el perfil genético de los tumores hereditarios en la población Argentina debe ser evaluado y registrado en forma local, no pudiendo ser extrapolado de otras poblaciones estudiadas, atento la composición tri-híbrida que nuestra población tiene por estar compuestas por proporciones variables de contribuciones genéticas Europeas, Amerindias nativas y Africanas occidentales.
Que, asimismo, de acuerdo con el inciso 4 del Artículo 23 ter de la Ley de Ministerios Nº 22.520 (T.O. 1992) modificada por el Decreto N° 13/2015, resulta competencia del MINISTERIO DE SALUD, entender en la planificación global del sector salud y en la coordinación con las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma Buenos Aires, con el fin de implementar un Sistema Federal de Salud, consensuado, que cuente con la suficiente viabilidad social.
Que por lo tanto, desde este MINISTERIO DE SALUD, resulta ineludible coordinar con las jurisdicciones provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma Buenos Aires, las acciones conducentes a la obtención de estrategias que optimicen el control del cáncer familiar y hereditario en el marco de programas organizados.
Que por Ley N° 27.285 se determina que serán objetivos principales del INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER promover un modelo de atención integral y continua de la población en lo concerniente a las enfermedades tumorales que comprenda la prevención, el tratamiento oncológico y los cuidados paliativos; asesorar al MINISTERIO DE SALUD en los aspectos relacionados con la materia, tendiente a una racional distribución de los recursos necesarios para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neoplásicas, así como la rehabilitación de los enfermos aquejados por la enfermedad; así como convenir con las autoridades sanitarias provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la aplicación en sus respectivas áreas, de programas y acciones en concordancia con los fines de dicha ley y los objetivos determinados en el PLAN FEDERAL DE SALUD.
Que en consecuencia, resulta conducente la creación del PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER FAMILIAR que tendrá como objeto mejorar la detección, manejo y prevención de los grupos de alto riesgo en cáncer de la población Argentina.
Que la DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA, en Nota N° 2420 del 30 de diciembre de 2016 informa que no obra en los presentes actuados estimación de gasto alguno por efecto del Programa Nacional a crear, empero no obstante ello, corresponderá se compute con cargo al Programa 43 – INVESTIGACIÓN PARA LA PRVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER a cargo de ésta ADMINISTRACIÓN CENTRAL S.A.F. 310 el accionar del programa cuya creación se promueve hasta tanto se habilite al INC con servicio administrativo financiero propio en virtud de la descentralización dispuesta por Ley Nº 27.285.
Que la SECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN E INSTITUTOS ha tomado su intervención en la presente medida.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que se dicta la presente medida en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios Nº 22520 (T.O. 1992) y modificatorias.

Por ello,
EL MINISTRO
DE SALUD
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Créase el PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER FAMILIAR (PROCAFA) en el ámbito del INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER (INC), con el objetivo de mejorar la detección, manejo y prevención de los grupos de alto riesgo en cáncer de la población Argentina, de acuerdo a los fundamentos y antecedentes que como ANEXO (GDE IF-2017-03751339-APN-DD#MS) forman parte integrante de la presente medida.
ARTÍCULO 2º.- Serán funciones del PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER FAMILIAR desarrollar una red integral de atención con registro de tumores familiares y hereditarios a nivel nacional; capacitar profesionales y grupos multidisciplinarios en detección, manejo y asesoramiento de alto riesgo; promover análisis epidemiológicos y fomentar los estudios moleculares de los distintos Síndromes de Cáncer Hereditario más frecuentes; y elaborar guías y consensos unificados de detección y manejo de este tipo de enfermedad.
A los fines de cumplir con estas funciones, el PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER FAMILIAR (PROCAFA) deberá articular su actividad con las áreas del MINISTERIO DE SALUD que desarrollen actividades de cuidado de la salud en la población objetivo antes definida.
ARTÍCULO 3°.- Facúltese al director del INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER a confeccionar las normas complementarias, interpretativas y aclaratorias de la presente Resolución, conforme el Artículo 4° Inc. j) de la Ley N° 27.285.
ARTÍCULO 4°.- El gasto que demande la ejecución del Programa que se crea por el Artículo 1° de la presente resolución, será computado con cargo al Programa 43 – INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER a cargo de ésta ADMINISTRACIÓN CENTRAL S.A.F. 310, hasta tanto se habilite al INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER con servicio administrativo financiero propio en virtud de la descentralización dispuesta por Ley Nº 27.285.
ARTÍCULO 5º.- Invítase a las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER FAMILIAR.
ARTÍCULO 6º.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial a sus efectos y archívese — Jorge Daniel Lemus.

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gob.ar— y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

miércoles, 1 de febrero de 2017

Diputado santafesino propone que las obras sociales cubran los protectores solares

Es una iniciativa del diputado provincial Sergio Mas Varela, quien presentó un proyecto en la Legislatura santafesina que busca que las obras sociales cubran al 100 por ciento los protectores solares. La propuesta también plantea el reparto gratuito del producto en efectores públicos y un programa de concientización sobre la salud de la piel. 

Un proyecto de ley ingresado a la Cámara de Diputados busca que el "Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos), incluya en su cobertura de medicamentos a cremas, lociones o geles con protección y filtro solar".

La iniciativa, presentada por el diputado de Cambiemos Sergio Mas Varela, además brega por el reparto gratuito en efectores públicos para personas sin obra social y la creación de un Programa de concientización sobre la salud de la piel.

Según comentó el funcionario, la propuesta busca alertar y prevenir sobre el cáncer de piel."Además previa autorización necesaria ante los organismos competentes, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) podrá producir cremas, lociones o geles con protección y/o filtro solar", explicó Más Varela.

De acuerdo a los datos del Registro Argentino de Melanoma Cutáneo, en varones se viene incrementando la tasa de mortalidad del cáncer de piel, a un ritmo del un 1,3 por ciento anual. En el caso de las mujeres, empezó a bajar, ya que se protegen y acuden con más frecuencia a la consulta médica.

"Muchas veces son los santafesinos de menos recursos económicos los que se encuentran más expuestos a los peligros de las enfermedades de la piel, en razón de tener que trabajar muchas horas a la intemperie y a merced de las inclemencias del sol, por eso pensamos también que la distribución gratuita de los productos protectores redundaría además en una más acertada cobertura de salud del sistema sanitario provincial a quienes más lo necesitan", detalló el legislador santafesino.

Fuente: Mirada Profesional

jueves, 3 de noviembre de 2016

Tendencia: más mujeres aceptan su cuerpo tras luchar contra el cáncer de mama

El “go flat”, una tendencia mundial. La mitad de las argentinas rechaza la reconstrucción mamaria, pese a que los médicos la aconsejan. 

Elección. “Me sometí a 5 operaciones y no me hice la reconstrucción. Una entra tantas veces al quirófano que ya no quiere entrar si no es por necesidad”, dice Silvina Romera. FOTO MARTIN BONETTOEl cáncer de mama las obligó a “achatarse”, a perder una parte importante de sus cuerpos. Pero ellas deciden quedarse así. Sin saberlo, muchas son parte del movimiento go flat, que describe al creciente número de mujeres que, tras someterse a una mastectomía, se niegan a colocarse implantes. “Mientras que los cirujanos plásticos y oncólogos promueven la reconstrucción mamaria como una manera de ‘volver a sentirse completas’, algunos médicos dicen que empezaron a ver una resistencia a la cirugía”, señala un artículo de The New York Times que describe el fenómeno.

Deciden quedarse “planas” y tienen sus motivos. “Me sometí a cinco operaciones en las mamas y no me hice la reconstrucción. Una entra tantas veces al quirófano que ya no quiere entrar si no es por necesidad”, asegura la diseñadora de indumentaria y decoradora de interiores Silvina Romera, a quien en 2009 le detectaron cáncer de mama con metástasis en los ganglios. Y agrega: “Yo tengo cinco cuadrantectomías, tres en una mama y dos en la otra. Es distinto a la mastectomía, pero lo que queda es más o menos lo mismo”, detalla Romera. Día a día, Silvina debe enfrentarse al espejo. “Es traumático: cuesta mucho amigarse con el cuerpo. Hice muchos años de terapia y es difícil. En este momento estoy con quimioterapia fuerte y perdí todo el pelo”, comenta esta luchadora, de 53 años, que está casada y tiene tres hijos.

En la Argentina no hay estadísticas sobre la cantidad de mujeres que eligen o no hacerse la reconstrucción de las mamas. “Podría decirse que es un 50-50”, explica a Clarín Isabel Geirage, directora ejecutiva del Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA). “En los grupos que organizamos se habla del tema. Las que lo hicieron impulsan a las otras y les cuentan el camino que transitaron. Pero también está el respeto hacia las que deciden no hacerlo. Es una decisión que toman muy conscientes”, cuenta.

Existen dos tipos de reconstrucciones. La “inmediata”, que se realiza en el momento de la resección oncológica, y la “diferida”, que se hace tiempo después de la mastectomía. Depende de cada caso y cada paciente. En la Argentina, en 2013, se sancionó la Ley 26.872 que incluye a esta cirugía en el Plan Médico Obligatorio: las obras sociales y prepagas deben cubrirlas.

La reconstrucción, no obstante, tiene sus partidarios. Desde el Hospital Italiano se sumaron al Bra Day Internacional, una celebración que se originó en Canadá para difundir información sobre esta cirugía. “Hay estudios científicos que demuestran que la reconstrucción trae beneficios psicológicos e inmunológicos”, dice a Clarín Horacio Mayer, subjefe del Servicio de Cirugía Plástica. De todas las mastectomías que se hacen en este hospital, entre un 20 y un 30% se reconstruyen. En el resto se conserva parte de la glándula y no se requiere una reconstrucción. “Esto no refleja la realidad del país. Puede haber centros de ciudades pequeñas donde por ahí se reconstruyen menos del 10% o del 5%”, comenta Mayer.

“La paciente puede decidir. Pero lo importante es que esté informada sobre sus derechos y posibilidades”, destaca Mayer. En su opinión, el principal motivo por el que muchas se niegan es la desinformación. “El gran temor es que la reconstrucción pueda ocultar una recidiva de la enfermedad. Es una creencia antigua y son temores infundados”, asegura. También describe que “el diagnóstico del cáncer mamario es devastador y muchas mujeres no pueden pensar en otra cosa, no quieren saber nada con una reconstrucción”. Y remata: “La gran mayoría se arrepiente y vuelve porque cuando pasa la tormenta no pueden mirarse al espejo”.

Testimonio

"Yo soy esta, con mis heridas" Sofía Garavaglia (39)

"Se convirtió en una decisión personal", dice Sofía Garavaglia (39), que se negó a hacerse una reconstrucción mamaria. Ella es trabajadora social, está casada, y tiene dos hijos y una hijastra. En 2011 sintió un bulto en una mama y comprobaron que era un cáncer. Le extirparon ese pecho y aprendió a convivir con eso. "En ese momento yo les decía 'sacame todo'. No tenía conflicto con la cuestión estética", sostiene.

Reconoce que en algún momento lo evaluó, pero todo cambió cuando el fotógrafo Néstor Díaz la retrató con el torso desnudo, como parte de la serie "Viví. Mujeres con presente" que hizo sobre mujeres con cáncer de mama. La imagen ganó un premio y fue exhibida en la National Portrait Gallery de Londres. "Esa experiencia me ayudó a transitar la idea", explica Sofía.

"Yo soy esta, con mis heridas. Me siento cómoda con mi cuerpo y necesito transitar la aceptación", asegura quien continúa en tratamiento, ya que hizo metástasis en los huesos y el hígado. Para mejorar su imagen y "hacer contrapeso" usa un corpiño con una prótesis externa. Pero enfatiza que lo toma con naturalidad y, sobre todo, con fortaleza: "Cuando me miro recuerdo todo lo que pasé. Me ayuda a transitar el camino de la superación".

Fuente: Clarín

lunes, 24 de octubre de 2016

España: indemnizan la demora de seis meses en diagnosticar un cáncer de vejiga

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha reconocido la mala praxis de un médico de Familia que tardó seis meses en derivar al especialista a una paciente con síntomas que podían apuntar un cáncer de vejiga. El retraso en el diagnóstico provocó la extirpación pélvica total.

Resultado de imagen para fallo juezEl Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha dictado una resolución en la que reconoce el derecho de una paciente a ser indemnizada con 35.105 euros por la demora de seis meses en el diagnóstico de cáncer de vejiga. La resolución admite que el médico de Familia actuó con mala praxis y censura que no la derivara al especialista con urgencia, tras comprobar que había indicios patológicos persistentes en el tiempo.

La reclamación interpuesta por Francisco Damián Vázquez, abogado que colabora con El Defensor del Paciente, explica que la enferma, de 68 años de edad, acudió a su médico de Familia detectar sangre en la orina. El facultativo le solicitó una analítica y un sedimento y cultivo de orina. Dos meses después, como no presentaba mejoría, volvió al centro de salud con la misma sintomatología. El médico insistió en más análisis de sangre y de orina y que siguiera con el tratamiento de antibióticos. El primer análisis de orina dio el siguiente resultado: "cultivo normal y hematíes incontables".

Esta práctica se repitió durante los meses de mayo a noviembre de 2011 sin que en ninguna de las visitas al centro de salud la paciente fuera derivada al especialista o al hospital, pese a seguir con sangre en la orina.

En diciembre, la reclamante volvió a una nueva revisión en la que se encontró con un médico de Familia sustituto. Al observar su situación y comprobar la historia clínica decidió remitirla urgentemente al Servicio de Urología de un hospital de Antequera (Málaga). Una ecografía reno-vesical diagnosticó un tumor vesical de 62x41 mm, de larga evolución.

La resolución del SAS subraya que, tras el resultado de la analítica del mes de junio en la que se mostraban alteraciones de diversos parámetros, además de infección de orina, "cabría un diagnóstico diferencial que abarcara otros aspectos, entre ellos patología tumoral y otra afectación renal que plantease la derivación a otros niveles asistenciales". Sin embargo, no se derivó al especialista hasta pasados seis meses desde la fecha que indica el dictamen de la entidad gestora.

En este sentido, queda acreditado por los distintos informes presentados que "se pudo evitar la extirpación de varios órganos principales", puesto dado el avanzado estado del carcinoma, el único tratamiento posible era realizar la extirpación pélvica total (vejiga, uretra, parte del uréter, ovarios, trompas, útero, cadena ganglionar y riñón izquierdo).

Fuente: Diario Médico

miércoles, 19 de octubre de 2016

La Defensoría del Pueblo nacional advierte sobre los problemas en la entrega de medicamentos oncológicos

Es por las demoras registradas en los últimos tiempos del Banco Nacional de Drogas Oncológicas, denunciadas en los últimos meses y admitidas por el Ministerio de salud nacional. Reclaman “medidas urgentes” para rectificar esta situación, que según los sondeos afecta a unos 600 pacientes de todo el país sin cobertura médica.              

A fines de agosto de este año, en una nota publicada por el diario Clarín, desde el Ministerio de Salud nacional admitieron que unas 600 personas en todo el país tenían problemas para recibir sus medicamentos oncológicos. Distribuidos a través del Banco Nacional de Drogas Oncológicas, estos tratamientos registraron una serie de faltantes, que puso en alerta a los pacientes y sus familias. Ante esta situación, que se repite desde hace un tiempo en varias provincias, la Defensoría del Pueblo emitió una alerta donde se instó a las autoridades a solucionar el tema, tomando las medidas necesarias para que no se repita en el tiempo. Los afectados son personas sin cobertura social, que dependen de este programa para mantener su tratamiento.

Mediante un documento, la Defensoría del Pueblo nacional se metió en la polémica de los medicamentos oncológicos. La entidad exhortó al Ministerio de Salud ante la denuncia realizada por pacientes, que afirman que no se están entregando algunos de los tratamientos. “Los recursos deben utilizarse justamente para solucionar en tiempo útil estas cuestiones", dijo la entidad. Para eso, reclamó que se tomen “medidas urgentemente” para regularizar y concretar la provisión de los medicamentos faltantes en el vademécum oncológico.

La Defensoría del Pueblo Nacional consideró que se deben concentrar esfuerzos y “que el Estado puede seguramente hacer más de lo que ha hecho hasta ahora para resolver los faltantes que, como se ha reseñado, no son nuevos pero recaen siempre sobre las mismas espaldas”. Resaltó que “los recursos deben utilizarse justamente para solucionar en tiempo útil estas cuestiones, pensando no sólo en el cumplimiento de los requerimientos burocráticos, sino en su rápida modificación, ya que es necesario para contribuir a la modernización de los distintos estamentos, en particular del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que se refiere a estos aspectos”.

Según la nota publicada en Clarín, unos 600 pacientes tienen problemas para recibir sus fármacos. “El padrón del Banco Nacional de Drogas Oncológicas registra a 10.606 pacientes este año. Dentro de ese total, 600 enfermos tienen problemas para recibir los medicamentos”, admitió Néstor Pérez Baliño, secretario de promoción, programas Sanitarios y salud comunitaria del Ministerio. En algunos casos, los enfermos que no consiguen los medicamentos en el Banco son derivados al Ministerio de Desarrollo Social de Nación. Pero como algunos medicamentos son de alto costo, el trámite lleva más de un mes.

La causa del problema tiene diferentes versiones. Pérez Baliño, que asumió en diciembre pasado con la gestión del Ministro Jorge Lemus, tras el recambio de Gobierno, argumentó: “La gestión anterior empezó a hacer una licitación en febrero del año pasado. Cuando llegamos, el expediente no se había solucionado. Por lo cual, la compra de medicamentos oncológicos no se hizo. En mayo pasado, realizamos compras directas de tratamientos. En marzo, también habíamos hecho una licitación que fue impugnada por un laboratorio farmacéutico. Y esto demoró aún más las compras. Con un compra directa y una licitación en curso, esperamos tener al menos ordenada la provisión de medicamentos más urgentes para setiembre”.

“Considerando el tiempo transcurrido desde el inicio de los trámite y el derecho a la salud que le asiste a los pacientes oncológicos, la Defensoría nacional exhortó al Ministerio de Salud de la Nación para que, con carácter urgente, arbitre las medidas necesarias para concretar la provisión de los medicamentos faltantes en el vademécum oncológico para los pacientes afectados”, concluyó la entidad.

Fuente: Mirada Profesional

miércoles, 6 de abril de 2016

Resolución 344/2016 MSAL: unificación de programas de capacitación de recursos humanos en cáncer

Resolución 344/2016 - Ministerio de Salud de la Nación

Título: Salud. Programa de capacitación de Recursos Humanos en cáncer. Programa de capacitación de corta duración de Recursos Humanos en cáncer. Unificación.

Fecha B.O.: 6-abr-2016

Texto completo de la norma:

VISTO el Decreto N° 1.286  de fecha 9 de septiembre de 2010, las Resoluciones Ministeriales N° 508/11  y N° 406/12  y el Expediente N° 1- 2002- 26386- 15- 4 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto 1286/10 se creó el INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, cuyas misiones comprenden entre otras, apoyar la educación y la capacitación en ciencias básicas y disciplinas clínicas para la participación en programas básicos y de investigación clínica y programas relacionados con el cáncer.

Que mediante las Resoluciones Ministeriales N° 508 de fecha 3 de mayo de 2011 y N° 406 de fecha 28 de marzo de 2012, se han creado, respectivamente, el PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CÁNCER y el PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE CORTA DURACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CÁNCER, en el ámbito del INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, con el objeto de intervenir en el proceso de formación de recursos humanos en las distintas áreas de la oncología para poder contribuir a la disminución de la mortalidad por cáncer en la Argentina.

Que dichos programas tienen como objetivo fundamental impulsar instrumentos de fortalecimiento de las políticas de capacitación de calidad de los recursos humanos en oncología para mejorar la calidad asistencial, facilitando su planificación, desarrollo y evaluación, en instituciones públicas, privadas y/o de la sociedad civil con las que se firmarán convenios de colaboración.

Que atento la experiencia obtenida a lo largo de las convocatorias realizadas previamente, resulta beneficioso unificar ambos programas en el PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CÁNCER, el que abarcará tanto a las distintas especialidades de capacitación, como a los diferentes plazos de duración de las becas, que se determinarán cada año teniendo en cuenta las necesidades y avances, tanto científicos como tecnológicos, que demandaren las capacitaciones según el área oncológica.

Que, asimismo, resulta de vital importancia que cada año se determinen las sedes y la cantidad de becas a otorgarse siempre respetando las partidas presupuestarias otorgadas para cada ejercicio a tal fin.

Que en el ANEXO I se acompaña la nómina de especialidades en las que se otorgarán las becas.

Que, a los fines precedentemente expuestos, se realiza una nueva convocatoria de becas de capacitación de recursos humanos en oncología en el marco del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CÁNCER.

Que las postulaciones a las becas serán valoradas por una Comisión Evaluadora, designada "ad hoc" por el Consejo Ejecutivo del INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, compuesta por integrantes de reconocida trayectoria en el ámbito asistencial hospitalario, quienes asignarán las mismas teniendo en cuenta las necesidades por área o especialidad de cada región.

Que las designaciones a las becas serán realizadas por el Director del INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER.

Que en el ANEXO I punto 4, se especifica que se entregarán SETENTA (70) becas de UNO (1) hasta DOCE (12) meses de duración, siendo QUINCE (15) de ellas de DOCE (12) meses de duración, DOCE (12) de CINCO (5) meses de duración, TREINTA Y NUEVE (39) de CUATRO (4) meses de duración y CUATRO (4) de UNO (1) mes de duración.

Que el estipendio mensual de la beca será en todos los casos de PESOS DIECISIETE MIL QUINIENTOS ($17.500.-).

Que la cantidad de becas podrá variar, siempre dentro del límite de ejecución presupuestaria previsto, teniendo en cuenta las postulaciones recibidas, siendo que las becas podrán ser de UNO (1), CUATRO (4), CINCO (5) o DOCE (12) meses de duración.

Que los recursos financieros se otorgarán de acuerdo a la suscripción de los respectivos convenios marco entre las Instituciones receptoras de los becarios y el INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, como así también los convenios específicos entre los becarios y el INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER.

Que la DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION ha afectado preventivamente la erogación pertinente.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su ompetencia.

Que se dicta la presente medida en ejercicio de las facultades conferidas por la "Ley de Ministerios  (T.O. 1992) modificada por su similar N° 26.338 .

Por ello,

EL MINISTRO

DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° - Unifíquese en la órbita del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CÁNCER al PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE CORTA DURACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CÁNCER, en el ámbito del INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER.


ARTÍCULO 2° - Instruméntense dentro del marco regulatorio del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CÁNCER, creado por RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 508/11 , las becas de capacitación de recursos humanos en cáncer correspondientes al año 2016.


ARTÍCULO 3° - Las cantidad de becas de capacitación a otorgarse en el año 2016 será de SETENTA (70), cuyo plazo de duración podrá variar de UNO (1) a DOCE (12) meses según la especialidad de que se trate, conforme se detalla en el ANEXO I, previéndose para la presente convocatoria: QUINCE (15) becas de DOCE (12) meses de duración, DOCE (12) becas de CINCO (5) meses de duración, TREINTA Y NUEVE (39) becas de CUATRO (4) meses de duración y CUATRO (4) becas de UNO (1) mes de duración. Dicha distribución podrá variar, siempre dentro del límite de ejecución presupuestario previsto de PESOS SIETE MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA MIL ($ 7.280.000.-), teniendo en cuenta las postulaciones recibidas, quedando facultado a tal fin el Director del INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER a realizar la redistribución mediante acto expreso y fundado.


ARTÍCULO 4° - Facúltase al Director del INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER a realizar las asignaciones de las becas de capacitación, teniendo en especial consideración el orden de mérito propuesto por la Comisión Evaluadora.


ARTÍCULO 5° - Las becas serán desarrolladas en instituciones específicas, que suscribieron Convenios de Cooperación con el INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER o que lo firmarán luego de dictada la presente resolución.


ARTÍCULO 6° - Apruébanse las bases y condiciones de la Convocatoria del "PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CÁNCER - AÑO 2016" de acuerdo a lo establecido en el ANEXO I, el que forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 6° - Apruébanse las diversas líneas de capacitación que se encuentran detalladas en los ANEXOS II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV y XXVI, que forman parte integrante de la presente.


ARTÍCULO 7° - El otorgamiento efectivo de cada beca estará sujeto a la suscripción de los respectivos convenios entre el becario y el INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER.


ARTÍCULO 8° - El estipendio mensual a percibir por cada becario será de PESOS DIECISIETE MIL QUINIENTOS ($ 17.500.-) y la duración de las becas será de UNO (1) a DOCE (12) MESES según las prescripciones pautadas en los ANEXOS II a XXVI, y el principio de ejecución y duración de cada una de ellas puede variar según el becario, lo que se detalla en el ANEXO I que forma parte integrante de la presente.


ARTÍCULO 9° - El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será afectado a las partidas específicas del presupuesto vigente, y queda sujeto a limitación en función de la capacidad financiera con que se cuente.


ARTÍCULO 10. - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. - Dr. JORGE DANIEL LEMUS, Ministro de Salud.


ANEXO I

Bases convocatoria "Becas de Capacitación de recursos humanos en Cáncer" - Año 2016

El INC abre una convocatoria nacional para la adjudicación de Becas de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer a profesionales de la salud.

La finalidad del programa es intervenir en el proceso de formación de recursos humanos en las distintas áreas de la oncología, para poder dar respuesta a la necesidad de mejorar la calidad asistencial y contribuir, en última instancia, a la disminución de la mortalidad por cáncer en el país.

La metodología del programa es a través de la asignación de becas por un período que puede ir de UNO (1) hasta DOCE (12) meses, de acuerdo a la especialidad de la beca.

El INC prioriza en este año 2016 la capacitación de recursos humanos en las siguientes líneas:

- Enfermería oncológica (duración 12 meses),

- Enfermería oncopediátrica (duración 4 meses),

- Cuidados paliativos pediátricos para médicos y enfermeros (duración 4 meses),

- Cuidados paliativos de adultos para médicos y enfermeros (duración 5 meses),

- Soporte clínico pediátrico (duración 4 meses),

- Anatomía patológica (duración 4 meses),

- Técnicos en anatomía patológica mamaria (duración 1 mes),

- Cirugía mamaria (duración 4 meses),

- Mamografía para médicos y técnicos (duración 4 meses),

- Ecografía mamaria (duración 4 meses),

- Endoscopía digestiva (duración 4 meses),

- Cirugía de cáncer colorrectal (duración 4 meses),

- Cáncer digestivo (duración 4 meses),

- Diagnóstico por imágenes para cáncer de colon (duración 4 meses),

- Asesoramiento genético en cáncer (duración 4 meses),

- Citología cérvico-vaginal (duración 4 meses),

- Cirugía oncológica general (duración 12 meses),

- Cirugía urológica (duración 12 meses),

- Cirugía torácica (duración 12 meses)

- Citogenética (duración 12 meses),

- Oncopediatría (duración 12 meses),

- Biología molecular (duración 12 meses),

- Traumatología infantil (duración 12 meses).

1) CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD

Condiciones generales y documentación a presentar para todos los postulantes:

- No recibir otras becas o subsidios del Ministerio de Salud de la Nación al momento de presentar la solicitud de admisión.

- Ser argentino nativo o nacionalizado.

- Fotocopia de D.N.I. (1° y 2° hoja).

- Presentar N° CUIT/CUIL.

- Copia del título habilitante.

- Copia Matrícula profesional.

- Curriculum Vitae firmado en todas sus hojas (extensión máxima de 3 hojas).

- Fundamentación escrita de su postulación, sus expectativas y proyectos luego de finalizada la beca (excluyente).

- Preferentemente contar con nota de aval del director o autoridad del hospital al cual pertenece para poder realizar la beca de capacitación.

Se dará prioridad a aquellos postulantes que estén desempeñándose en servicios de hospitales del sistema de salud público.

El becario, una vez seleccionado, deberá presentar de manera OBLIGATORIA copia de seguro de mala praxis y accidentes personales vigentes y con alcance de cobertura en la jurisdicción donde realizará la beca.

La documentación deberá ser presentada en el Instituto Nacional del Cáncer, Av. Julio Argentino Roca 781, Piso 10° (C1067ABC) personalmente o vía correo postal. También puede ser enviada por correo electrónico a capacitacionrrhh.inc@gmail.com

2) EVALUACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE BECAS

En caso que el número de postulantes exceda el número de vacantes se formará un comité de selección, designado ad hoc por el Consejo Ejecutivo del INC, compuesto por integrantes de reconocida trayectoria en el ámbito de la oncología, que designarán los candidatos por orden de mérito.
  
La decisión del comité será inapelable.

En el caso de requerir información complementaria a la incluida en las presentaciones, el Comité puede solicitarla a los respectivos participantes.

El INC se toma la facultad de poder dejar becas vacantes en caso que los postulantes que se hayan presentado al presente llamado a concurso no reúnan las condiciones de admisibilidad.

3) TIPOS DE BECAS Y ESTIPENDIO

Se otorgarán 70 becas de capacitación de recursos humanos en cáncer de UNO (1) hasta DOCE (12) meses de duración, según la especialidad, con un estipendio mensual de PESOS DIECISIETE MIL QUINIENTOS ($ 17.500.-).

Los principios de ejecución son el 1° de julio o el 1° de agosto de 2016, según corresponda al tipo de beca.

La beca no cubre traslados, gastos de vivienda, ni seguro médico. El becario deberá proveérselos de manera particular.

4) DURACION DE LAS BECAS

El plazo de duración de las Becas de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer podrá variar de UNO (1) a DOCE (12) meses según la especialidad de que se trate, conforme se detalla en el ANEXO I, previéndose para la presente convocatoria: QUINCE (15) becas de DOCE (12) meses de duración, DOCE (12) becas de CINCO (5) meses de duración, TREINTA Y NUEVE (39) becas de CUATRO (4) meses de duración y CUATRO (4) becas de UNO (1) mes de duración.

Dicha cantidad de becas y su duración podrá variar, siempre dentro del límite de ejecución presupuestaria previsto, teniendo en cuenta las postulaciones recibidas, siendo que las becas podrán ser de uno, de cuatro, de cinco o de doce meses de duración.

En el caso en que la formación lo justifique, los becarios podrán presentarse para optar por una renovación de la beca, por única vez. 

La renovación estará sujeta a los resultados de la evaluación a los becarios y a las limitaciones presupuestarias.

5) OBLIGACIONES DEL BECARIO

El becario deberá cumplir el plan de capacitación y asistencia según las exigencias específicas de la institución hospitalaria en la cual se inserte, el cual debe ser certificado por el Director del hospital o Jefe de servicio donde estén desarrollando sus actividades y remitidas al Instituto Nacional del Cáncer oportunamente.

Al término de la beca, deberán realizar la evaluación final correspondiente a la especialidad y presentar un Informe Final en el que se consignen las actividades desarrolladas y el nivel de cumplimiento de la capacitación de acuerdo al contenido previsto.

El informe debe ser avalado por el Director del Hospital o Jefe de Servicio donde el becario desarrolló su beca de capacitación.

El becario además deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Presentar comprobante de seguro de responsabilidad civil (mala praxis) con validez de aplicación en el ámbito donde se desempeñe el becario.

- Presentar comprobante de seguro de accidentes personales en el ámbito laboral con validez de aplicación en la jurisdicción donde se desempeñe el becario.

- Matriculación profesional válida para el ámbito de jurisdicción correspondiente.

- Suscribir la firma de un convenio de adhesión obligatoria.

- Adquirir un compromiso de retorno y trabajo al hospital de referencia durante un mínimo de UNO (1) año.

- Pertenecer a un servicio de salud del hospital público. En el caso que el becario no tenga nombramiento en el sistema público de salud se evaluará, por excepción y méritos, el otorgamiento de la beca.

El incumplimiento de estas obligaciones por parte del becario será causal de suspensión inmediata de la beca y dará lugar a las acciones administrativas y/o legales correspondientes. Para el caso de incumplimiento del compromiso de retorno se iniciarán las acciones administrativas y/o legales correspondientes, a fin de exigir la devolución de la totalidad de las erogaciones dinerarias que el INC abonara al becario para su capacitación. Asimismo podrá originar la inhabilitación para la postulación a otra beca del Instituto Nacional del Cáncer.


ANEXO II

Línea de capacitación en Enfermería Oncológica.

Fundamentación:

En Argentina, el cáncer es la principal causa de muerte en la población entre los 40 y 64 años. La incidencia de nuevos casos de cáncer en nuestro país constituye que sea la segunda causa de muerte, luego de las enfermedades cardiovasculares.

La formación de recursos humanos en enfermería responde a la necesidad de mejorar la calidad asistencial con el fin de contribuir al desarrollo de la enfermería oncológica en el país.

Estos antecedentes permiten visualizar la necesidad de contar con enfermeros especialistas en oncología que realicen una práctica actualizada, ofreciendo cuidados integrales, conscientes de cuál es su rol dentro de un equipo de expertos multi e interdisciplinarios y con autonomía para la toma de decisiones en el ámbito que les compete: "la gestión del cuidado".

Los avances científicos y tecnológicos exigen la capacitación permanente y especializada del recurso humano enfermero para avanzar en la búsqueda de estrategias que posibiliten abordar las transformaciones del sector de salud y garantizar la calidad de los cuidados de enfermería especializados en oncología.

La enfermería especializada para la atención de pacientes oncológicos constituye un recurso calificado e imprescindible para brindar cuidados de calidad en la sociedad actual.

Esta especialidad implica la integración de la práctica, la investigación, la formación ética y el desarrollo del conocimiento científico-técnico, con la validación científica en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería como medio indiscutible para dar respuesta a las necesidades y riesgos reales y/o potenciales que pueden surgir en los episodios agudos y/o crónicos del paciente oncológico.

Objetivos:

Generales:

- Mejorar la calidad del cuidado de enfermería a pacientes con cáncer, como así también contribuir al desarrollo de la enfermería oncológica en el país.

- Profundizar los conocimientos, destrezas y habilidades en cuidados de enfermería oncológica, proponiendo el análisis y resolución de problemas dentro de las competencias emanadas de la Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (Ley 24.004).

Específicos:

Que el becario pueda:

- Aplicar el proceso de atención de enfermería en pacientes oncológicos y sus familias.

- Reconocer la historia natural de los tumores malignos de mayor prevalencia.

- Integrar el equipo interdisciplinario responsable de la atención integral del paciente oncológico y su familia en todos los niveles de atención.

- Identificar, evaluar y administrar los recursos, estableciendo prioridades asistenciales.

Contenido:

1. Organización de los servicios de Oncología. Perfil del enfermero oncológico. Funciones y relaciones dentro del equipo interdisciplinario. Procedimientos y normas de atención de enfermería oncológica.

2. Cáncer. Definición. Historia natural. Factores etiológicos. Nomenclatura de las lesiones tumorales. Epidemiología del cáncer.

3. Bioseguridad en los Servicios Oncológicos. Definición. Generalidades. Aislamiento de pacientes. Clasificación y características. Infecciones en el paciente oncológico: profilaxis, tratamientos y cuidados de enfermería. Valoración y manejo de las normas de bioseguridad. Pacientes neutropénicos. Técnica estéril en procedimientos invasivos.

4. Tratamientos: Cirugía. Cuidados pre y pos- operatorios. Quimioterapia: definición. Radioterapia: definición. Hormonoterapia: definición. Cuidados paliativos: conceptos y métodos. Calidad de vida del enfermo oncológico. Definición. Aspectos relevantes. Enfermo terminal: definición. Cuidados de enfermería. Bioética. Definición. Importancia en los servicios oncológicos. Valoración de enfermería del paciente con criterios de tratamientos quimioterápicos, radioterapia. Trasplante de órganos. Técnica en la preparación y administración de drogas quimioterápicas neoplásicas. Técnicas psicológicas empleadas en el paciente oncológico. Cuidados de enfermería en pacientes con alteraciones de la imagen corporal.

5. Atención de enfermería en pacientes con alteraciones en la oxigenación tisular relacionada a cánceres del tracto respiratorio: cáncer de pulmón, cáncer de laringe, cáncer de faringe, cáncer de boca, cáncer de lengua. Epidemiología. Factores condicionantes y precipitantes. Fisiopatología. Cuidados de enfermería. Pacientes traqueostomizados. Cuidados de enfermería.

6. Atención de enfermería a pacientes con alteraciones hematológicas: leucemias. Tipos. Epidemiología. Factores precipitantes. Enfermedades relacionadas: anemia, H.I.V. Linfoma de Hodkin. Cuidados de enfermería. Planes de cuidados. Aplicación del Proceso de enfermería. Tratamientos de elección. Trasplante de medula ósea en pacientes con tumores sólidos: conceptos e indicaciones. Cuidados de enfermería.

7. Atención de enfermería a pacientes con alteraciones gastrointestinales: Cáncer de esófago. Cáncer de estómago. Cáncer de colon. Cáncer de recto. Cáncer de ano. Fisiopatología. Epidemiología. Cuidados de enfermería. Tratamientos. Valoración de enfermería en pacientes con alteraciones en la eliminación. Cuidados de enfermería. Alteraciones en la nutrición. Aplicación del plan de cuidados.

8. Atención de enfermería en pacientes con alteraciones músculo esqueléticas: Cáncer de tejidos blandos. Cáncer de piel. Cáncer de hueso. Cáncer de columna vertebral. Cáncer de cabeza de fémur. Cáncer de humero. Factores precipitantes. Fisiopatología. Cuidados de enfermería. Tratamiento. Metástasis ósea. Cuidados de enfermería.

9. Atención de enfermería a pacientes con alteraciones metabólicas y endocrinas: Cáncer de hígado. Cáncer de Páncreas. Cáncer de Riñón. Cáncer de tiroides. Factores precipitantes. Cuidados de enfermería. Tratamiento. Valoración en pacientes con alteraciones en la eliminación urinaria. Terapéutica. Atención de enfermería a pacientes con desequilibrio hidroelectrolítico.

10. Atención de enfermería a pacientes con urgencias gineco-obstétricas: Cáncer de útero. Cáncer de mamas. Fisiopatología. Factores predisponentes y precipitantes. Cuidados de enfermería. Epidemiología. Tratamiento. Alteración de la imagen corporal. Apoyo psicológico a la paciente y su entorno. Cáncer de pene. Epidemiología. Fisiopatología. Cuidados de enfermería. Cáncer de testículo. Factores precipitantes y predisponentes. Fisiopatología. Cuidados de enfermería. Tratamientos. Alteración de la imagen corporal. Apoyo psicológico.

11. Accesos vasculares y su relación con el paciente oncológico. Accesos periféricos. Accesos centrales: V.V.C, Canalización Venosa Percutánea, catéteres semiimplantables, catéteres implantables. Descripción de procedimientos. Costo - beneficio para el paciente. Cuidados de enfermería en el manejo de accesos vasculares. Vías y técnicas de administración de fármacos. Cuidados de enfermería.

12. Quimioterapia antineoplásica. Definición. Clasificación de las drogas quimioterapias. Farmacodinamia. Farmacovigilancia de las drogas quimioterapias. Preparación de las drogas de quimioterapia. Cuidados de enfermería en la preparación de quimioterapia. Cuidados de enfermería en la administración de quimioterapia. Cuidados de enfermería. Nutrición antes, durante y después de la administración de quimioterapia. Efectos secundarios y adversos de los citostáticos. Legislación vigente en relación a la preparación de citostáticos, latrogénias en la preparación y administración de quimioterapia antineoplásica, más frecuentes. Modelo de actuación. Cuidados de enfermería. Condiciones edilicias requeridas para la preparación y administración de quimioterapia. Manejo del Gabinete se seguridad biológica. Normas de trabajo en el gabinete. 

Cuidados de enfermería.

Se espera que al finalizar la beca, el becario pueda:

- Proporcionar atención de enfermería de alta calidad a pacientes oncológicos en todas las etapas de la enfermedad y modalidades de tratamiento del cáncer.

- Diseñar e implementar registros de enfermería claros, concisos y confiable para el seguimiento seguro de la evolución del paciente y su utilización como instrumentos facilitadores de toda investigación, aportando al equipo interdisciplinario información actualizada sobre tipos de canceres, terapéutica y respuesta.

- Desarrollar estrategias educativas en la comunidad, sobre cuidados de salud en pacientes oncológicos.

- Trabajar dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión manteniendo la confidencialidad, dignidad y seguridad del paciente.

Requisitos para postular a la beca:

- Ser enfermera/o profesional (licenciatura o carrera terciaria).

- Presentar nota de motivación e interés de realizar la beca en la especialidad.

- Se dará prioridad a aquellos postulantes que estén desempeñándose en un servicio de oncología de un hospital público y/o que acredite que podrá insertarse en un servicio oncológico de una institución pública una vez concluida la beca de capacitación del INC.

Carga horaria:

La beca tiene una duración anual, con una carga de 40 hs. semanales de lunes a viernes.

No contempla la realización de guardias.

Incluye actividad asistencial, docente y de investigación.

Los becarios deberán cumplir con todos los horarios, los deberes y las obligaciones del Servicio al cual se integren.

El becario deberá asistir al 95% de las actividades teóricas y prácticas.

Evaluación:

- Evaluación constante en la práctica cotidiana e informe de desempeño a cargo del profesional tutor (durante y/o al final de la capacitación).

- Evaluaciones teórico-prácticas.

Sedes:

Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, sito en Av. San Martín 5481, Capital Federal, Buenos Aires.


ANEXO III

Línea de capacitación en Enfermería Pediátrica Oncológica

Fundamentación:

La atención de enfermería al niño oncológico supone un reto por el riesgo vital de la enfermedad en sí, el largo proceso evolutivo de la misma, la terapia intensiva y específica que requiere, sus efectos secundarios y la repercusión psico-emocional y social que supone para el niño y su familia.

El principal objetivo de enfermería es elaborar un plan de cuidados integrales e individualizados en función de las necesidades que aparezcan a corto, medio y largo plazo del niño y de su familia para conseguir un grado de recuperación óptimo.

La complejidad de esta patología y la larga duración del tratamiento hacen que se vean implicados diversos profesionales. En muchas ocasiones, enfermería tendrá la función de coordinarlos para poder garantizar la eficacia y continuidad de los cuidados.

En nuestro país no existen perfeccionamiento ni especializaciones en enfermería pediátrica oncológica. Esta situación genera una demanda de capacitación de personal de enfermería que no ha tenido una respuesta oportuna y eficiente por parte de las instituciones formadoras de recursos humanos en las ciencias de la salud, en esta área específica.

Objetivos:

Generales:

- Promover espacios de reflexión acerca del cuidado humanizado y la responsabilidad de resguardar la dignidad y los derechos del individuo enfermo y su familia.

- Contribuir desde la disciplina de enfermería y desde la mirada interdisciplinaria, al abordaje de los problemas psicosociales y éticos que se derivan del proceso de la enfermedad y de su terapéutica.

- Formar y perfeccionar enfermeras en el área de la oncología de niños, con bases científicas y humanistas que la capaciten para desempeñarse con excelencia en el cuidado profesional del paciente pediátrico con cáncer.

Contenido:

1. Bases biológicas y epidemiología del cáncer.

2. Tratamientos oncológicos, quimioterapia, radioterapia, cirugía, nuevos tratamientos.

3. Emergencias oncológicas.

4. Manejo de catéteres.

5. Prevención y control de infecciones hospitalarias.

6. Aspectos clínicos de las diferentes enfermedades oncológicas:

a. Leucemia Linfoblástica Aguda

b. Enfermedades Mieloides (SMD, LMA, LPA)

c. Linfoma de Hodgkin

d. Linfoma No Hodgkin

e. Tumores del Sistema Nervioso Central

f. Neuroblastoma

g. Retinoblastoma

h. Osteosarcoma

i. Sarcoma de Ewing

j. Tumores Renales

k. Rabdomiosarcoma

I. Tumores Hepáticos

m. Tumores raros

7. Aspectos psicosociales y rehabilitación del paciente con cáncer.

8. El final de la vida.

9. Educación del paciente oncológico.

Se espera que al finalizar la beca, el becario pueda:

- Adquirir conocimientos y habilidades para intervenir en los diferentes niveles de atención de salud con acciones dirigidas a la promoción de estilos saludables de vida, prevención de la enfermedad, cuidado universal y terapéutico, recuperación y rehabilitación del enfermo con cáncer así como de aquel con enfermedad avanzada y terminal, bregando en ambos casos por mejorar el bienestar y la calidad de vida.

Requisitos para postular a la beca:

- Ser enfermera/o profesional (licenciatura o carrera terciaria).

- Matrícula profesional.

- Se dará prioridad a aquellos becarios que estén desempeñándose en un servicio de hemato-oncología de un hospital público y/o que acredite que podrá insertarse en un servicio de acuerdo a la especialidad en una institución pública, una vez concluida la beca de capacitación del INC.

- Carta de motivación y explicación de por qué se presenta a esta beca en esta especialidad.

Carga Horaria:

La beca tiene una duración de 4 meses, con una carga semanal de 40 horas.

Incluye la actividad teórico-práctica en hospital de día, internación y consultorios externos.

Los becarios deberán cumplir con todos los horarios, los deberes y las obligaciones del Servicio al cual se integren.

El becario deberá asistir al 95% de las actividades teóricas y prácticas.

Evaluación:

- Evaluación constante en la práctica cotidiana e informe de desempeño a cargo del profesional tutor (durante y/o al final de la capacitación).

- Evaluación final teórico-práctica.

Sedes:

- Hospital de Pediatría S.A. .I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan", sito en Combate de los Pozos 1881, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina.


ANEXO IV

Línea de capacitación en Cuidados Paliativos Pediátricos (para médicos y enfermeros)

Fundamentación:

Los Cuidados Paliativos representan la respuesta profesional, científica y humana más adecuada a las necesidades de las personas con enfermedades amenazantes y/o limitantes para la vida y sus familias.

Consisten en la atención activa y total a los pacientes y a sus familias, por parte de un equipo multiprofesional, cuando la enfermedad ya no responde a tratamientos curativos. Implica un enfoque holístico que considera no sólo las molestias físicas, sino también las preocupaciones psicológicas, sociales y espirituales y puede ser aplicados en cualquier estadio de la enfermedad, o bien cuando ya no responda a tratamientos curativos. Los Cuidados Paliativos no adelantan ni posponen la muerte sino que afirman la vida y consideran el morir como un proceso natural.

Tienen por objeto:

- Reafirmar la importancia de la vida aún en la etapa terminal.

- Establecer un cuidado activo que no acelere la muerte ni tampoco la posponga artificialmente.

- Proporcionar alivio al dolor y otros síntomas angustiantes.

- Integrar los aspectos físicos, psicológicos y espirituales del cuidado.

- Facilitar que la persona enferma lleve una vida tan activa como sea posible.

Las intervenciones se realizan durante toda la trayectoria de la enfermedad con diferentes modalidades: desde el momento del diagnóstico, complementariamente durante los tratamientos específicos, en el final de la vida y, para los familiares, en la etapa de duelo. Estas intervenciones tienen por objeto garantizar el derecho del paciente y facilitarle la mejor calidad de vida posible en su entorno familiar. 

(Informe 804, 1990, OMS). En pediatría, desde la década del ?80 y en nuestro país desde los ?90, se ha visualizado la necesidad del desarrollo de una especialidad como los Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP).

The Royal College of Paediatrics and Child Health, y ACT (Association for Children with Life Threatening or Terminal Conditions and Their Families) enuncian cuatro modelos de intervención en CPP según el tipo de enfermedad amenazante o limitante para la vida que lo requiera (1997): uno de esos modelos se refiere a enfermedades con tratamiento curativo específico pero que en algunos casos puede fallar, como lo es el cáncer.

El Ministerio de Salud de la Nación incluye los Cuidados Paliativos en el Programa Médico Obligatorio en el año 2001 y en el PMO de Emergencia en el año 2002.

Objetivos

Generales:

- Entrenar en la práctica y brindar conocimientos de los cuidados paliativos pediátricos a médicos y/o enfermeros para que luego constituyan el binomio básico de atención paliativa en sus instituciones de pertenencia.

- Conformar equipos asistenciales en el área, que luego se inserten laboralmente en su lugar de origen, promoviendo una reorganización de los recursos humanos en salud.

- Promover redes asistenciales que permitan la referencia y contrarreferencia de las interconsultas.

Contenido:

1. Generalidades. Definición y alcances de los cuidados paliativos pediátricos.

Historia de los CP en la Argentina y el mundo.

Modelos y Momentos de Intervención en CP pediátricos.

Cuidados domiciliarios.

Principios básicos en el control de síntomas. Epidemiología. Causas, mecanismos.

Bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico y no farmacológico

Control de síntomas. Dolor: Evaluación. Principios y escalas.

Comunicación con el niño y la familia. Concepto de enfermedad y muerte en las distintas etapas evolutivas. Estrategias de comunicación con el niño portador de enfermedad oncológica, desde la etapa diagnóstica.

Dinámica de trabajo en Cuidados Paliativos. El equipo interdisciplinario: construcción de un espacio de trabajo.

2. Momentos de intervención de un equipo de CP en el tratamiento del cáncer infantil.

Impacto de la enfermedad en el niño/adolescente y su familia.

Importancia de la información escrita para padres y pacientes.

Control de síntomas: Dolor: causas y mecanismos.

Tratamiento farmacológico y no farmacológico. Arteterapia.

Dolor en el cáncer: por procedimientos, por tratamientos, por enfermedad.

Dolor óseo, dolor de miembro fantasma, compresión medular, neuropatía por vincristina, etc.

Comunicación con el niño y la familia: Detección de signos de claudicación familiar. Indicación y dinámica de las Reuniones Familiares.

Decisiones éticas ante la progresión de la enfermedad. Limitación del esfuerzo terapéutico.

Estrategias de cuidado de los cuidadores. Prevención del síndrome de Burn-out en el equipo tratante.

3. Colaboración con otros equipos de trabajo.

Trabajo integral con el área de hemato-oncología.

Concepto de Transdisciplina. Implicancia de la interacción entre equipos. Evaluación sistemática de síntomas.

Control de síntomas: náuseas, vómitos, mucositis, constipación. Síntomas respiratorios: disnea, tos, manejo de secreciones. Prurito. Causas, mecanismos y tratamiento.

Cuidados de piel y mucosas: prevención y tratamiento de escaras. Síntomas neurológicos y psiquiátricos: irritabilidad, espasticidad, insomnio, depresión, ansiedad, delirio. Causas, mecanismos y tratamiento.

Soporte clínico del paciente hemato-oncológico: nutrición, manejo de citopenias, efectos adversos de drogas, complicaciones de la radioterapia, etc.

Comunicación con el niño y la familia: Estrategias de cuidado hacia el entorno significativo, hermanos, compañeros de escuela, barrio.

Farmacia, Kinesiología, Terapia ocupacional, Servicio Social y Salud Mental: rol en el abordaje de pacientes con enfermedad hemato-oncológica.

4. Estrategias de cuidado del paciente y la familia cuando la enfermedad oncológica se prolonga durante años, o conlleva a discapacidad secundaria. Vivir con la cronicidad. Transición a un equipo de adultos.

Importancia del "cuidado en el descanso" (respite care).

El cuidado de las partes sanas de un niño enfermo. Escolaridad. Últimos días de vida: síntomas prevalentes. 

Manejo de vía subcutánea.

Cuidados al final de la vida: Dilemas éticos sobre hidratación, nutrición, manejo de infecciones, transfusiones, procedimientos invasivos. Radioterapia y quimioterapia paliativa.

Discusión y toma de decisiones. Particularidades de la comunicación con el paciente y la familia e importancia de las terapias no farmacológicas, durante esta etapa.

Duelo: duelo anticipatorio. Prevención de duelo patológico. Comunicación y seguimiento a la familia nuclear y ampliada. Sistematización de comunicación telefónica y tarjeta de condolencia.

Supervisión externa del equipo: importancia, dinámica y resultados.

Se espera que al finalizar la beca, el becario pueda:

- Adquirir los conocimientos que le permitan comprender la fisiopatología de los síntomas que presentan los pacientes con enfermedades crónicas y/o terminales.

- Adquirir los conocimientos para el tratamiento farmacológico y no farmacológico de los síntomas.

- Conocer las reacciones emocionales esperables en el niño con enfermedad crónica y/o terminal y su familia.

- Adquirir las herramientas que le permitan detectar: "familiar de riesgo" y familias en riesgo de duelo patológico.

- Abordar el tratamiento de los síntomas mediante la aplicación de las distintas estrategias terapéuticas existentes (farmacoterapia, técnicas anestésicas, kinesioterapia, abordaje psicológico, etc.)

- Plantear y efectivizar modificaciones a los esquemas terapéuticos indicados de acuerdo a la etapa evolutiva de la enfermedad de base del paciente.

- Abordar el acompañamiento del paciente y su familia.

- Interactuar con los distintos integrantes del equipo de salud para lograr que la atención del paciente y su familia se realice en el marco de trabajo interdisciplinario.

- Evaluar y proponer la modalidad de atención adecuada a cada paciente, ya sea en forma, hospitalaria, ambulatoria, domiciliaria, contrarreferencia.

- Adecuar la utilización de los recursos en salud.

- Adquirir herramientas teóricas para la resolución de dilemas éticos en el final de la vida.

Requisitos para postular a la beca:

- Médicos pediatras, con residencia en pediatría completa, preferentemente con alguna experiencia previa en cuidados paliativos u oncología, rotación, curso, etc. (no excluyente), y particular interés en el tema. 

Matrícula profesional.

- Licenciatura en enfermería, con experiencia previa en pediatría, y particular interés en el tema (no excluyente). Matrícula profesional.

- Se dará prioridad a aquellos becarios que estén desempeñándose en un servicio acorde a la especialidad en hospital público y/o que acredite que podrá insertarse en un servicio vinculante en institución pública, una vez concluida la beca de capacitación del INC.

- Carta de motivación y explicación de por qué se presenta a esta beca en esta especialidad.

Carga horaria:

La beca tiene una duración de 4 meses, con una carga de 40 horas semanales.

Los becarios deberán cumplir con todos los horarios, los deberes y las obligaciones del Servicio al cual se integren.

El becario deberá asistir al 95% de las actividades teóricas y prácticas.

Evaluación:

- Evaluación del desempeño a cargo del tutor para asegurar se alcancen las competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se consideren imprescindibles para alcanzar resultados profesionales aptos.

- Informe de desempeño a cargo del profesional tutor (durante y/o al final de la capacitación).

- Instancia de evaluación final teórico-práctica.

Sedes:

La sede de la capacitación en cuidados paliativos pediátricos es el Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, sito en Gallo 1330, Capital Federal.


ANEXO V

Línea de capacitación en Cuidados Paliativos adultos (para médicos y enfermeros).

Fundamentación:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los Cuidados Paliativos (CP) son un modelo asistencial que mejora la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente letales, y la de sus familias. Se basa en la prevención y el control del sufrimiento con la identificación precoz, evaluación y tratamiento adecuado del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y existenciales.

Los objetivos fundamentales de los CP son mejorar calidad de vida del enfermo y brindar soporte al entorno afectivo durante cualquier momento de la evolución de patologías oncológicas; siendo un aspecto muy importante el optimizar las condiciones de final de vida y la preparación para el duelo en aquellas personas que viven la etapa más avanzada de sus enfermedades.

Deben ser referidos a los equipos especializados de CP, los pacientes que lo requieran, según criterios de complejidad para el alivio de síntomas y situaciones complejas. Los cuidados paliativos son particularmente importantes en las regiones menos desarrolladas donde una gran proporción de pacientes oncológicos son diagnosticados en fases avanzadas.

La evolución del CP en la Argentina, en últimos 20 años ha sido muy importante con el desarrollo de aproximadamente 100 equipos interdisciplinarios de diversa conformación; sin embargo se estima que en nuestro país menos del 10 % de los pacientes que lo necesitan tienen acceso a este modelo asistencial.

Existe una gran necesidad de capacitación específica en el país ya que en el pregrado universitario no está incluida de manera sistemática y las oportunidades de formación de postgrado continúan siendo escasas, particularmente aquellas con una alta actividad de capacitación en terreno.

Asistir correctamente a pacientes con sufrimiento por patologías oncológicas y a su familia, requiere actitudes, conocimientos y habilidades específicas. 

La falta de formación es una causa importante de asistencia sub-óptima y de síndrome de burn out en los profesionales que atienden estos pacientes.

Objetivos:

General:

- Capacitar en CP en terreno, a profesionales médicos y enfermeros promoviendo:

- la adquisición de competencias esenciales para el tratamiento de los síntomas y de los aspectos psicosociales y espirituales de las personas con cáncer y,

- la integración de los cuidados paliativos en el continuo de cuidado de los pacientes oncológicos

- el fortalecimiento de los recursos formados, para su inserción y desarrollo de trabajo en red.

Contenido:

1. Conceptos básicos de CP. Principios de los CP: definiciones y términos asociados con CP: cuidado de soporte, cuidado terminal, cuidado continuo, tratamiento paliativo, medicina paliativa, atención paliativa. Dinámica del trabajo en CP: equipo interdisciplinario: composición, objetivos, desarrollo, tareas de los integrantes; interdependencia y respeto de diferentes roles. El cuidado de los cuidadores Interfase oncología y CP: Epidemiología del cáncer; posibilidades de cura. Cirugía paliativa. Quimioterapia paliativa. Radioterapia paliativa.

2. Control de dolor y otros síntomas. Los síntomas como experiencia física, psicológica, social y espiritual Elaboración de la historia clínica y examen físico adecuado en control de síntoma (incluyendo la utilización de métodos diagnósticos actuales tales como RMN, Pet, procedimientos invasivos, etc.). Necesidad de efectuar diagnóstico fisiopatológico de cada síntoma (debido a procesos intercurrentes, relacionado con tratamientos en curso o debidos al proceso oncológico y su evolución). Opciones terapéuticas; tratamientos dirigidos a la enfermedad y tratamientos dirigidos a los síntomas (cirugía paliativa, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia, terapia física, intervenciones psicológicas, y complementarias). Decisiones de tratar y no tratar teniendo en cuenta las cargas y beneficios de todas las opciones.

3. Manejo de efectos adversos de los tratamientos. Necesidad de una revisión regular de la respuesta sintomática. Métodos de evaluación de repuesta sintomática. 

Abordaje de síntomas intratables (identificación y apoyo a pacientes, cuidadores, equipo interdisciplinario y a uno mismo). Interconsulta y derivación a otros servicios en caso de necesidad. El concepto de dolor total y su importancia en el abordaje del paciente Componentes físicos, psicosociales y espirituales del dolor Epidemiología. Fisiopatología (tipos de dolor, mecanismos). Etiología. Instrumentos de evaluación. Componentes de la Historia Clínica del dolor. Tratamiento farmacológico; escalera analgésica de la OMS. Tratamiento no farmacológico. Manejo de opioides, AINES y adyuvantes co-analgésicos. Manejo de Opioides: Uso de diferentes opioides: morfina, codeína, tramadol, metadona, oxicodona, fentanilo, hidrocodona, hidromorfona. Clasificación de los opioides según su interacción con los distintos receptores y su actividad intrínseca sobre los mismos.

4. Aspectos psicosociales y espirituales. Introducción al proceso de adaptación a la enfermedad. Diferentes etapas de la enfermedad: prediagnóstico, diagnóstico, tratamientos, recaída y final de vida. Incertidumbre, y negación. Enojo y desajustes emocionales. El sufrimiento y las estrategias de afrontamiento de la enfermedad. Paciente-familia como unidad de tratamiento. Evaluación familiar y uso del genograma. Importancia de los aspectos espirituales en el cuidado paliativo. Aspectos relacionados con la espiritualidad y su influencia sobre la enfermedad y sus modos de afrontarla.

5. Aspectos éticos y legales. Derechos del paciente. Cuidados paliativos y alivio del dolor como derecho humano. Bases para el análisis de aspectos éticos en el final de la vida; Proceso de la toma de decisiones éticas. Competencia, capacidad del paciente. Conflictos de interés entre pacientes y sus familiares. Rechazo de tratamiento; directivas anticipadas, obstinación terapéutica, tratamiento fútil. Recomendaciones de no reanimación. Las discusiones en torno de eutanasia y suicidio asistido. Doctrina del doble efecto. Responsabilidad de la toma de decisiones (médicos, pacientes y equipos). Administración de recursos (incluido uno mismo). Mantenimiento y retirada de tratamiento (incluida la hidratación o no hidratación). Decisiones sobre reanimación cardiopulmonar. Investigación y ensayos clínicos.

6. Comunicación. 

Aspectos habitualmente dificultosos en la comunicación entre el equipo de salud y el paciente con enfermedad incurable y su familia. Estrategias de comunicación que prevenga la aparición o la persistencia de las dificultades en la comunicación. Comunicación sobre diagnóstico, pronóstico y posibilidades terapéuticas. Comunicación de malas noticias. Barreras en la comunicación. Fallas en la comunicación: verdad agresiva; negación, conspiración de silencio Identificación de las diferentes fuentes de miedo y distrés emocional en el paciente y sus familiares, y las estrategias para abordarlos. Reconocimiento de los propios temores (en relación a la etapa terminal) que pueden aparecer en el trabajo cotidiano.

7. Trabajo en equipo. Teorías sobre trabajo en equipo (psicológica, psicodinámica, directiva) Identificación de la situación personal en relación con los diferentes modelos de trabajo en equipo. Papel y responsabilidades de médicos y enfermeros en un equipo multidisciplinar Habilidades y contribución de cada miembro dentro de un equipo multidisciplinar Características de los roles dentro del equipo: algunos compartidos, otros profesionalmente distintos, con límites difuminados algunas veces Papel de los voluntarios dentro de los equipos de cuidados paliativos. Formas de apoyo al equipo Estrategias que facilitan y que obstaculizan el funcionamiento del equipo Imposibilidad de evitar el conflicto dentro de un equipo y estrategias para manejarlo.

8. Introducción a la planificación y gestión de un servicio. Motivación, dirección y liderazgo de un equipo. Estilos de liderazgo. Desarrollo de objetivos y nociones de planificación estratégica. Gestión del tiempo Gestión de información La auditoría como herramienta de gestión de calidad. Uso de indicadores.

9. Nociones básicas de mentoreo y liderazgo Estrategias para el desarrollo de redes de supervisión. 

Rol del tutor los mentores y los becarios.

Se espera que al finalizar la beca, el becario pueda:

- Identificar precozmente pacientes con necesidades de atención paliativa.

- Realizar un correcto diagnóstico de situación de los problemas, necesidades, y demandas del paciente y la familia (Unidad de tratamiento= UT).

- Describir los criterios de asistencia ambulatoria, seguimiento telefónico, hospital de día, domicilio e internación general y/o específica en Cuidados Paliativos.

- Identificar necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente y su familia o entorno significativo.

- Manejar los distintos opioides y sus efectos secundarios.

- Brindar información esclarecedora sobre mitos y prejuicios en la utilización de morfina y otros opioides.

- Implementar las prácticas más comunes en cuidados paliativos correspondientes a la administración de fármacos por vía subcutánea, hipodermoclisis y manejo de bomba de infusión.

- Manejar todos los síntomas en forma apropiada (dolor, tos, mucositis, caquexia- anorexia, nausea y vómitos, constipación, diarrea, obstrucción intestinal, disfagia, prurito, ictericia, disnea, hipo, ansiedad, depresión, delirium, linfedema, problemas sexuales, incontinencia, etc.).

- Reconocer las emergencias en cuidados paliativos y actuar en consecuencia

- Evaluar grado de sufrimiento del paciente, su familia y/o entorno significativo implementando medidas o estrategias de tratamiento destinadas a su alivio

- Detectar las situaciones de crisis más frecuentes en el área psicoemocional (trastornos de adaptación, delirio, depresión, trastornos cognitivos, ansiedad, etc.) y elaborar estrategias de man ejo en equipo interdisciplinario.

- Reconocer, evaluar y dar soporte a pacientes y familias de distintas culturas y niveles socioeconómicos.

- Reconocer las características del duelo normal y desarrollar habilidades de prevención e Identificación de duelo patológico,

- Comprender y desarrollar habilidades para la gestión de casos en los distintos niveles del sistema de salud.

- Promover la discusión fundamentada sobre dilemas éticos con la UT y los demás miembros del equipo de salud.

- Entrenar en el manejo del tratamiento farmacológico y no farmacológico destinado al alivio del dolor y/o cualquier otro síntoma que produzca sufrimiento, a los médicos de atención primaria y otros miembros


del equipo de salud.

- Incorporar elementos básicos de planificación, gestión y liderazgo de programas de cuidados paliativos.

- Generar espacios de consulta, supervisión e intercambio continuo entre las sedes de formación y los becarios.

Requisitos para postular a la beca:

- Médicos con título habilitante de las siguientes especialidades: medicina familiar y general, oncología, clínica médica o geriatría.

- Enfermeros y Licenciados en Enfermería con título habilitante.

- Matrícula profesional.

- Fundamentación escrita de su postulación, sus expectativas y proyectos luego de finalizada la beca.

- Se dará prioridad a aquellos postulantes que estén desempeñándose en hospital público y/o que acredite que podrá insertarse en un servicio acorde a la especialidad, de una institución pública una vez concluida la beca de capacitación del INC.

Carga horaria:

Beca de 5 (cinco) meses de duración de lunes a viernes con una carga diaria de 8 hs. Incluye la actividad asistencial, docente y de investigación.

La beca no contempla guardias.

Los becarios deberán cumplir con todos los horarios, los deberes y las obligaciones del Servicio al cual se integren.

El becario deberá asistir al 95% de las actividades teóricas y prácticas. Fecha: 1/7/2016 al 30/11/2016.

Evaluación:

- Evaluación del desempeño para asegurar se alcancen las competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se consideren imprescindibles para alcanzar resultados profesionales aptos.

- Evaluación constante en la práctica cotidiana e informe de desempeño a cargo del profesional tutor (durante y/o al final de la capacitación).

- Realización de un trabajo final.

Sedes:

- Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, sito en Av. San Martín 5481, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina.

- Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, sito en Ruta 24 km. 23,500, Cuartel V, General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Única institución que contempla alojamiento para el becario.

- Hospital de Gastroenterología B. Udaondo, sito en Av. Caseros 2061, Capital Federal. - Hospital de Agudos Tornú, Av.Malvinas 3002, Capital Federal.

- Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, sito en Combatientes de Malvinas 3150, Capital Federal.

- Hospital Bouquet Roldan, sito en Teodoro Planes 1915, Neuquén, Provincia de Neuquén. La realización de la beca en esta sede contempla la rotación por el Hospital P. Moguillansky, en la localidad de Cipolleti, Provincia de Río Negro.


ANEXO VI

Línea de capacitación en Cuidado Pediátrico del paciente oncológico

Fundamentación:

Las enfermedades oncológicas en la niñez representan la principal causa de muerte por enfermedad en segunda infancia, siendo las complicaciones clínicas responsable de un alto porcentaje de la mortalidad en cáncer infantil en el país.

A pesar de esto el cuidado clínico de estos pacientes no suele formar parte de las rotaciones en las diferentes residencias de pediatría del país. En los Hospitales de referencia esto es en parte morigerado por la atención en salas generales de estos pacientes, pero en el resto de los centros el contacto de los futuros pediatras con estos pacientes es mínimo.

Actualmente la mayoría de estos pacientes sobreviven al cáncer. El seguimiento clínico posterior no forma parte de la actual currícula pediátrica.

Objetivos:

General:

- Formar al profesional en el cuidado clínico integral del paciente oncológico infantil.

Específicos:

- Formar profesionales capaces de utilizar adecuadamente los diferentes procesos diagnósticos y recursos de salud que se disponen.

- Formar profesionales que utilicen estrategias de cuidado clínico integral en base a normas de medicina basadas en la evidencia.

- Fomentar modelos de integración y de trabajo interdisciplinarios entre todos los profesionales del equipo de salud.

- Fomentar el cuidado integral específico de las urgencias oncológicas y las complicaciones secundarias al tratamiento oncológico.

- Formar profesionales que puedan reconocer, evaluar y tratar correctamente las secuelas a largo plazo.

- Estimular el desarrollo de la investigación científica.

Contenido:

- Epidemiologia del cáncer infantil en la Argentina.

- Generalidades de cáncer infantil: estrategias diagnósticas y terapéuticas. Presentación Clínica. Diagnostico precoz.

- Quimioterapia y radioterapia: farmacología básica. Complicaciones, estrategias diagnósticas y terapéuticas.

- Urgencias oncológicas: Síndrome de lisis tumoral, compresión medular, síndrome mediastinal y de vena cava superior, hipertensión endocraneana, hipercalcémia maligna. Neutropenia febril

- Aspectos infectológicos del niño con cáncer: inmunizaciones, profilaxis, manejo de infecciones específicas. Infección asociada a catéter.

- Catéteres de larga permanencia: generalidades.


Complicaciones, su diagnóstico y tratamiento.

- Aspectos sicológicos y sociales del niño con cáncer. Abordaje integral del niño y su familia. El niño con cáncer y la escuela. Comunicación.

- Manejo sintomático, dolor, náuseas y vómitos, constipación, mucositis.

- Cuidados paliativos: principios generales. Importancia de su integración al cuidado integral de los pacientes.

- El niño sobreviviente de cáncer: pauta específicas de seguimiento a largo plazo.

Requisitos para postular a la beca:

- Residencia completa en clínica pediátrica (certificado). Hasta 10 años de graduado.

- Matrícula profesional.

- Fundamentación escrita de su postulación, sus expectativas y proyectos luego de finalizada la beca.

- Se dará prioridad a aquellos postulantes que estén desempeñándose en un servicio de hemato-oncología de un hospital público y/o que acredite que podrá insertarse en un servicio de acuerdo a la especialidad en una institución pública, una vez concluida la beca de capacitación del INC.

Carga horaria:

La beca tiene una duración de 4 meses, con una carga horaria de 40 hs. semanales.

Los médicos becarios funcionarán en forma integrada con los médicos residentes de la especialidad, con todos sus deberes y obligaciones, en áreas de consultorio externo, internación y hospital de día.

El becario deberá asistir al 95% de las actividades teóricas y prácticas.

Evaluación:

- Evaluación constante en la práctica cotidiana e informe de desempeño a cargo del profesional tutor (durante y/o al final de la capacitación).

- Evaluación final teórico-práctica.

Sedes:

- Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan", sito en Combate de los Pozos 1881, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina.

- Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, sito en Gallo 1330, Capital Federal.


ANEXO VII

Línea de capacitación en Anatomía Patológica

Fundamentación:

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, el patólogo juega hoy más que nunca un rol importantísimo dentro del equipo oncológico. Necesita estar actualizado, entre otras cuestiones, en el manejo de las punciones citológicas, interpretación de las técnicas de Inmunohistoquímica, interpretación de los nuevos estudios de factores pronósticos y biología molecular.

No son muchos los laboratorios de Patología de nuestro país que cuentan con la complejidad necesaria como para formar en estos temas a los residentes que anualmente terminan su residencia.

Así es que estos nuevos patólogos arriban a los servicios hospitalarios sin haber visto y sin conocer algunas técnicas que hoy en día son de uso obligatorio para el diagnóstico de la mayoría de las neoplasias malignas.

La patología se ha complejizado en modo tal, que resulta absolutamente necesario que la nueva generación de patólogos reciba un entrenamiento intensivo en todos los temas que no tuvo a su alcance en su Hospital de origen.

Resulta de suma importancia que los patólogos de los actuales y futuros equipos oncológicos del país, reciban este entrenamiento para mejorar su nivel que, sin lugar a dudas redundará en mejores diagnósticos y atención de los pacientes de nuestro país.

Objetivos:

General:

- Actualizar a los patólogos, que ya realizaron su residencia, en los temas que no tuvieron acceso y que son de manejo prioritario para su desempeño en los equipos oncológicos.

Específicos:

Que el becario pueda:

- Ejercitarse en la realización de los informes con los nuevos protocolos diagnósticos sobre todo en tumores de mama y colon.

- Ejercitarse en la utilización de las técnicas de inmunohistoquímica, el manejo de los sistemas automatizados, interpretación de los preparados y evaluación.

- Trabajar activamente en su utilización en neoplasias mamarias para conseguir el manejo rutinario de los factores pronósticos y biología molecular.

- Reforzar los conocimientos en citología ginecológica y no ginecológica.

- Manejar punciones aspirativas superficiales y profundas. Realizar control de calidad y actualización en la redacción de los informes. Integración al equipo oncológico.

Contenido:

- Patología general - Biopsias intraoperatorias - Ganglio centinela.

- Entrenamiento en los nuevos protocolos de informes y nuevas clasificaciones de tumores.

- Participación en la redacción de los informes macro y microscópicos, pedidos e interpretación de técnicas de inmunohistoquímica, integración con el resto del equipo.

- Participación activa con los histo y citotecnólogos en la realización de las técnicas de inmuno histo y citoquímica (solo en casos especiales) y en el manejo del material de punciones.

- Aprendizaje en la utilización de los sistemas automatizados de Inmunohistoquímica y la interpretación e informe de los resultados.

- Trabajo en conjunto con los especialistas, sobre todo en Patología Mamaria y Gastrointestinal, para lograr actualización en nuevas entidades y clasificaciones, factores pronósticos y biología molecular.

- Rotación por el Sector de biología molecular para conocer alcances y limitaciones actuales.

- Participación activa en la realización de las punciones superficiales y profundas a través del aprendizaje en la visión de las imágenes y en el control del material.

- Realización de los informes y participación en las discusiones de casos con el resto del equipo.

- Postración en Laboratorio de Investigaciones en Patología y Citopatologia ocular.

- Asistencia al Curso Anual para médicos Patólogos de la Sociedad Argentina de Citología y participación en las reuniones de los Clubes de Especialistas de la Sociedad Argentina de Patología.

Se espera que al finalizar la beca, el becario pueda:

- Comprender la citología cérvico vaginal como herramienta para tamizaje poblacional.

- Manejar los conocimientos generales de citología no ginecológica.

- Incorporar la citopatología como técnica orientadora y complementaria para llegar a un diagnóstico final.

- Ampliar su conocimiento sobre el procesamiento de todas las piezas mamarias.

- Conocer los fundamentos de las técnicas de inmunohistoquimica en general.

- Profundizar los fundamentos de las técnicas moleculares.

- Ser capaz de realizar un examen anatomopatológico de los pólipos colorrectales resecados por endoscopía y de las piezas de resección de los cánceres colorrectales (tanto de pólipos colorrectales como en las resecciones quirúrgicas por cáncer colorrectal).

Requisitos para postular a la beca:

- Poseer la Residencia completa en patología.

- Presentar nota de motivación e interés de realizar la beca en la especialidad.

- Se dará prioridad a aquellos postulantes que estén desempeñándose en hospital público y/o que acredite que podrá insertarse en un servicio acorde a la especialidad, de una institución pública una vez concluida la beca de capacitación del INC.

- Aprobar una entrevista (personal o telefónica) que tendrá en cuenta sus antecedentes profesionales.

Carga horaria:

La beca tiene una duración de 4 meses, con una carga horaria de 40 hs. semanales de lunes a viernes.

La beca no contempla guardias.

El becario participará en forma integrada con las tareas de los médicos residentes, en todos sus deberes y obligaciones, tanto en el Servicio de Patología como en el quirófano para la realización de las biopsias intraoperatorias y en la Sala de Imágenes junto a los médicos intervencionistas para el control del material de las punciones.

El becario deberá asistir al 95% de las actividades teóricas y prácticas.

Evaluación:

- Evaluación constante en la práctica cotidiana e informe de desempeño a cargo del profesional tutor (durante y/o al final de la capacitación).

- Presentación de caso final con desarrollo teórico-práctico.

Sedes: 

- CEMIC. Av. E. Galván 4102, Capital Federal.

- Instituto Ángel H. Roffo. Av. San Martín 5481, Capital Federal.

- Sanatorio Mater Dei. S. M. de Tours 2952, Capital Federal.

Posibilidad de rotaciones en las siguientes instituciones:

Hospital Posadas.

Hospital Marie Curie.

Hospital Udaondo.

Academia Nacional de Medicina.


ANEXO VIII

Línea de capacitación en técnico en anatomía patológica

Fundamentación:

Con el advenimiento de los nuevos tratamientos, el reporte de anatomía patológica juega hoy más que nunca un rol central en la decisión de la terapia y, por lo tanto, determina el pronóstico del paciente oncológico.

El procesamiento y análisis de la pieza de anatomía patológica bajo normas de buena práctica es esencial para obtener una muestra de adecuada calidad. En este sentido, el entrenamiento del técnico en anatomía patológica juega un rol clave en la obtención de especímenes adecuados.

En nuestro país existe vacancia de técnicos en esta especialidad y los mismos, por lo general, tienen un entrenamiento deficitario, especialmente en técnicas inmunohistoquímica. Es por esa razón, que se vuelve una decisión prioritaria que el Estado se involucre en mejorar la formación de profesionales en un área crítica.

Objetivos:

General:

- Capacitar a técnicos en anatomía patológica para el adecuado procesamiento de muestras tumorales para técnicas habituales e inmunohistoquímica.

Específicos:

- Que el becario pueda ejercitarse en la realización de las técnicas de inmunohistoquímica y en el manejo de los sistemas automatizados.

Contenido:

- Procesamiento de muestras quirúrgicas y biópsicas.

- Técnicas de inmunohistoquímica, con técnicas manuales y automatizadas.

- Trabajo en conjunto con el patólogo: comunicación patólogo-técnico.

- Comprensión del circuito completo de trabajo de un servicio de anatomía patológica.

Requisitos para postular a la beca:

- Técnicos histopatólogos.

- Preferentemente debe desempeñarse como técnico concurrente o de planta en un hospital público e integrar un servicio de anatomía patológica.

- Los candidatos deberán aprobar una entrevista (personal o telefónica) que tendrá en cuenta sus antecedentes profesionales.

Carga horaria:

La beca tiene una duración de 1 mes, con una carga horaria de 40 hs. semanales de lunes a viernes.

La beca no contempla guardias.

Los becarios deberán cumplir con todos los horarios, los deberes y las obligaciones del Servicio al cual se integren.

El becario deberá asistir al 100% de las actividades teóricas y prácticas.

Evaluación:

- Evaluación constante en la práctica cotidiana e informe de desempeño a cargo del profesional tutor (durante y/o al final de la capacitación).

Sedes:

- Hospital Municipal de Oncología Marie Curie, Patricias Argentinas 750, Capital Federal.

- Hospital Británico de Buenos Aires, Perdriel 74, Capital Federal.


ANEXO IX

Línea de capacitación en Cirugía Mamaria

Fundamentación:

El éxito de un programa de tamizaje depende, en gran medida, de la disponibilidad de personal capacitado dedicado a la evaluación e implementación de un servicio eficiente y de alta calidad.

La necesidad de formación es de máxima importancia para los profesionales que participan en el continuo de cuidado del cáncer de mama.

El manejo de las pacientes que llegan a cirugía procedentes de un programa de tamizaje sólo podrá estar a cargo de mastólogos, cirujanos y ginecólogos que hayan realizado una formación específica y cuenten con conocimientos especializados necesarios para poder ser considerados especialistas en cirugía de la mama. Es obligatoria la formación continua, ya que una sub-especialización garantiza una mejor calidad del tratamiento en lo que respecta al control locorregional, resultados estéticos y supervivencia.

Objetivos:

General:

- Formar profesionales con capacidad de adquirir los conocimientos teórico-prácticos inherentes al manejo clínico y quirúrgico del cáncer de mama.

Contenidos:

- Imágenes de la mama: mamografía, ecografía, resonancia magnética, técnicas de localización.

- Correlación radiopatológica de las lesiones benignas y malignas.

- Clasificación y manejo del cáncer de la mama invasivo e in situ.

- Clasificación y manejo de la enfermedad benigna de la mama.

- Manejo de la enfermedad de la mama detectada mediante tamizaje.

- Reconstrucción mamaria.

- Radioterapia en el cáncer de mama.

- Uso de la quimioterapia y de la terapia hormonal preoperatoria y neoadyuvante para el cáncer de mama.

- Evaluación psicológica, comunicación y asesoramiento.

- Cáncer de mama hereditario y asesoramiento genético.

- Epidemiología y principios del tamizaje del cáncer de mama.

- Sesiones multidisciplinares para el manejo pre y postoperatorio de los casos.

- Principios y práctica de los procedimientos de auditoría.

- Ensayos clínicos y estadística.

Se espera que al finalizar la beca, el becario pueda:

- Comunicar el diagnóstico a la mujer en la forma más adecuada, explicando las diferentes opciones terapéuticas teniendo en cuenta las preferencias del paciente, lo que facilita la toma de decisiones.

- Contar con experiencia directa en las diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de lesiones benignas y malignas y un conocimiento detallado de las indicaciones, contraindicaciones y las complicaciones de cada técnica.

- Conocer el manejo de opciones terapéuticas adyuvantes y neo adyuvantes (radioterapia, hormonoterapia, quimioterapia, terapia molecular y otras).

- Realizar de manera correcta las técnicas de curación en cuidados pre y post-operatorios.

- Contar con un conocimiento básico de la reconstrucción mamaria y los principios de la cirugía oncoplástica.

- Adquirir las nociones básicas de los Cuidados paliativos.

Requisitos para postular a la beca:

- Residencia completa en Ginecología o Cirugía General.

- Calendario de vacunación al día (incluida hepatitis).

- Se dará prioridad a aquellos postulantes que estén desempeñándose en hospital público y/o que acredite que podrá insertarse en un servicio acorde a la especialidad, de una institución pública una vez concluida la beca de capacitación del INC.

Carga Horaria:

La beca tiene una duración de 4 meses, horas diaria de lunes a viernes.

La beca no contempla la realización de guardias.

Los becarios deberán cumplir con todos los horarios, los deberes y las obligaciones del Servicio al cual se integren.

El becario deberá asistir al 95% de las actividades teóricas y prácticas.

Evaluación:

- Evaluación constante en la práctica cotidiana e informe de desempeño a cargo del profesional tutor (durante y/o al final de la capacitación).

- Presentación de caso con desarrollo teórico-práctico.

Sedes:

- Instituto de Oncología A. H. Roffo. Av. San Martín 5481, Capital Federal.

- Instituto Alexander Fleming. Crámer 1180, Capital Federal.

- Hospital Nacional Prof. A. Posadas. Pte. Illia s/n y Marconi - El Palomar ? Buenos Aires - Argentina.

- Hospital Británico de Buenos Aires. Perdriel 74, Capital Federal.


ANEXO X

Línea de capacitación en mamografía (destinado a médicos especialistas en diagnóstico por imágenes)

Fundamentación:

Los radiólogos responsables de los aspectos radiológicos del tamizaje de cáncer de mama deben recibir una capacitación formal y tener experiencia en mamografías y valoración radiológica de mujeres con anormalidades detectadas mediante el tamizaje.

El radiólogo también debe estar familiarizado con los aspectos importantes de las técnicas y la exposición del proceso que juegan un papel vital a la hora de obtener la calidad definitiva de la imagen en mamografía convencional. Es preciso comprender la interrelación básica entre potencia, tipo de pantalla-película, contraste, resolución, tiempo de proceso y temperatura, así como la importancia de que la densidad óptica sea lo suficientemente elevada como para detectar pequeños cánceres invasivos.

Objetivos:

General:

- Fortalecer la formación para garantizar la alta calidad de imagen y el desarrollo satisfactorio de todos los procesos de control de calidad físico-técnica y profesional.

Contenido:

- Principios físicos básicos de las imágenes mamográficas en la mamografía mediante película-pantalla y digital (incluyendo calidad de la imagen, protección contra la radiación y garantía de la calidad).

- Principios básicos del procesamiento y la presentación de imágenes (incluyendo la garantía de la calidad de la presentación de imágenes en estaciones de trabajo digitales).

- Posición radiográfica, proyecciones estándar y adicionales, como magnificadas, proyecciones localizadas y radiografías de pieza operatoria.

- Radiología de la mama normal y variantes de normal.

- Radiología y patología de las lesiones benignas, especialmente las que aparentan malignidad.

- Radiología y patología de enfermedades malignas de la mama.

- Diagnóstico diferencial de nódulos, microcalcificaciones, distorsiones de parénquima y densidades asimétricas.

- Importancia de la correlación radiológico-patológica en casos en los que hay un componente de enfermedad intraductal extenso, y las consecuencias para su manejo y tratamiento.

- Utilización e indicaciones de la ecografía en el diagnóstico y el manejo de lesiones de mama.

- Técnicas de localización y biopsia de lesiones no palpables, citología por punción-aspiración con aguja fina y biopsia con aguja gruesa.

- Participación en la lectura diaria de mamografías de tamizaje y clínicas.

- Procedimientos de autovaloración, revisión de cánceres de intervalo.

- Aspectos epidemiológicos del tamizaje de cáncer de mama.

- Participación en sesiones multidisciplinares pre y postoperatorios.

- Técnicas de imagen adicionales, como la resonancia magnética.

- Actualizaciones en diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama.

Se espera que al finalizar la beca, el becario pueda:

- supervisar el desempeño del técnico.

- evaluar adecuadamente la calidad de una mamografía.

- realizar lectura correcta e informar con el sistema BiRADS.

- realizar localización de lesiones no palpables (marcación pre-quirúrgica) bajo guía ecográfica y mamográfica.

- realizar intervencionismo mamario bajo guía ecográfica y estereotáxica.

Requisitos para postular a la beca:

- Médico con residencia completa en Diagnóstico por Imágenes.

- Presentar nota de motivación e interés de realizar la beca en la especialidad.

- Se dará prioridad a aquellos postulantes que estén desempeñándose en hospital público y/o que acredite que podrá insertarse en un servicio acorde a la especialidad, de una institución pública una vez concluida la beca de capacitación del INC.

Carga horaria:

La beca tiene una duración de 4 meses, con una carga horaria de 40 hs. semanales de lunes a viernes.

La beca no contempla guardias.

Los becarios deberán cumplir con todos los horarios, los deberes y las obligaciones del Servicio al cual se integren.

El becario deberá asistir al 95% de las actividades teóricas y prácticas.

Evaluación final:

- Evaluación constante en la práctica cotidiana e informe de desempeño a cargo del profesional tutor (durante y/o al final de la capacitación).

- Evaluación teórico-práctica a cargo del especialista.

Sedes:

- Instituto Alexander Fleming. Crámer 1180, C.A.B.A.

- Centro Médico Rostagno. J. E.Uriburu 1065, C.A.B.A.

- Hospital Alemán. Av. Pueyrredon 1640, C.A.B.A.

- Hospital Italiano. J. D. Perón 4190, C.A.B.A.

- Instituto de Oncología A. H. Roffo. Av. San Martín 5481, C.A.B.A.

- Hospital Militar Central. L. M. Campos 726, C.A.B.A.

Nota: para la rotación en el Hospital Alemán es obligatorio presentar certificado de vacunación: DIFTERIA Y TÉTANOS, HEPATITIS A y B ó SEROLOGÍA DE LABORATORIO anti Hbs Ag >10mIU/ml.