Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2018

Se crea la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC)

Resolución 623 - Ministerio de Salud de la Nación

Título: Ministerio de Salud. Unidad de Coordinación General. Comisión Nacional de Evaluación de
Tecnologías de Salud (CONETEC). Creación.

Fecha B.O.: 3-abr-2018

Texto de la norma:

VISTO el expediente N° EX-2018-13136796-APN-MS del registro del MINISTERIO DE SALUD, y

CONSIDERANDO:

Que resulta uno de los ejes estratégicos de las políticas de este MINISTERIO la evaluación de tecnologías sanitarias, con miras a reducir desigualdades y garantizar la equidad.

Que el avance científico y la innovación tecnológica hacen necesario impulsar acciones y mecanismos instrumentales que favorezcan la consolidación y la mejora del acceso, la calidad de la atención de la salud y faciliten la aplicación de criterios de asignación adecuada en el uso de los recursos sanitarios.

Que una de las herramientas para alcanzar este objetivo consiste en la determinación, basada en el máximo conocimiento científico disponible, del impacto en nuestro contexto de las diferentes tecnologías sobre el estado de salud-enfermedad de los individuos.

Que para ello se requiere promover la toma de decisiones legitimadas en el marco de procesos deliberativos previsibles y justos, que eviten distorsiones y contemplen, entre otros, los aspectos médicos, sociales, éticos y económicos.

Que estas evaluaciones deberán enfocarse, según cada caso, en criterios vinculados a calidad, seguridad clínica y técnica, eficacia y relación costo efectividad, todo ello en beneficio de la salud pública.

Que este Ministerio de Salud ha procedido a remitir al Congreso de la Nación, como propuesta del Poder Ejecutivo, un proyecto de ley para la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AGNET), con el objetivo de brindar un marco explícito, objetivo y transparente a las politicas de cobertura de las tecnologías sanitarias.

Que hasta tanto proceda el debate legislativo pertinente, se estima conveniente la creación de una Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CONETEC) en al ámbito del Ministerio de Salud.

Que se prevé que dicha Comisión emita recomendaciones sobre la incorporación, forma de uso, financiamiento y/o políticas de cobertura de las tecnologías sanitarias.

Que las recomendaciones tendrán carácter público y serán de libre consulta para todos los actores el sistema de salud, incluyendo los procesos judiciales.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 103 de la Constitución Nacional, la Ley de Ministerios (texto ordenado por el Decreto Nº 438/92) modificatorios y complementarios, y el artículo 3º  del Decreto Nº 355/17.

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Créase en el ámbito de la UNIDAD DE COORDINACIÓN GENERAL de este Ministerio de Salud la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC). 

ARTÍCULO 2°.- Asígnase las funciones inherentes a la Coordinación General de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud al titular de la Unidad de Coordinación General, y como Coordinador Operativo de la misma, al Secretario de Coberturas y Recursos de Salud de la jurisdicción, los que cumplirán dichas funciones, con carácter "ad honorem" y sin perjuicio de las propias de sus respectivos cargos. 

ARTÍCULO 3°.- La Comisión estará integrada por un representante designado por el Ministerio de Salud, un representante designado por el Consejo Federal de Salud (Co.Fe.Sa.), un representante designado por la Superintendencia de Servicios de Salud y un representante de la Administracion Nacional de Medicamentos,Alimentos y Tecnologia Médica (ANMAT). 

ARTÍCULO 4°.- Facúltase al titular de la Unidad de Coordinación General a invitar a formar parte de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud, con "carácter ad honorem", a un representante por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), un representante por las Obras Sociales Nacionales, un representante por las Obras Sociales Provinciales, un representante por las Entidades de Medicina Prepaga, un representante por las asociaciones de pacientes y un representante por la Defensoría del Pueblo de la Nación. 

ARTÍCULO 5°.- Los miembros permanentes de la Comisión no podrán haber participado patrimonialmente en ninguna entidad o institución dedicada a la venta y/o fabricación de tecnologías de salud durante los tres (3) años previos a su designación. 

ARTÍCULO 6°.- Serán competencias de la Comisión la realización de estudios y evaluaciones de medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos, quirúrgicos y de cualquier otra naturaleza destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y/o rehabilitación de la salud, a fin de determinar su uso apropiado, oportunidad y modo de incorporación para su financiamiento y/o cobertura. Dichas evaluaciones podrán tener en cuenta, según el caso, criterios de calidad, seguridad, efectividad, eficiencia, equidad, bajo dimensiones, éticas, médicas, económicas y sociales. Asimismo, podrá intervenir como órgano consultor en cualquier instancia donde se debatan cuestiones vinculadas al área de competencia de esta COMISIÓN, incluidos los procesos judiciales. 

ARTÍCULO 7°.- Facúltase al titular de la Unidad de Coordinación General de la jurisdicción a solicitar asesoramiento, en forma permanente o eventual, y con carácter "ad honorem" a otros representantes de la sociedad civil, sociedades científicas, instituciones académicas, productores de tecnología de salud, agencias y comisiones públicas o privadas que trabajen en la evaluación de tecnologías sanitarias, así como personas e instituciones de reconocida trayectoria. 

ARTÍCULO 8°.- Serán funciones de la COMISION:

a. Analizar y revisar la información científica relacionada con la evaluación de las tecnologías sanitarias y su difusión entre los profesionales y los servicios sanitarios públicos, privados y de la seguridad social.

b. Producir, evaluar y difundir las recomendaciones, guías de práctica clínica y protocolos de uso de las tecnologías sanitarias.

c. Promover la investigación científica con la finalidad de optimizar la metodología necesaria para la evaluación de tecnologías sanitarias.

d. Analizar y evaluar el impacto sanitario, económico y social, entre otros, de la incorporación de las tecnologías sanitarias a la cobertura obligatoria.

e. Producir o comisionar a instituciones expertas informes técnicos sobre la oportunidad, forma y modo de incorporación, utilización e impacto sanitario económico y presupuestario de las tecnologías sanitarias.

f. Tomar intervención con carácter previo a la inclusión de cualquier tecnología, práctica, procedimiento o cobertura en general dentro del conjunto de prestaciones obligatorias.

g. Proceder al seguimiento y monitoreo de las tecnologías incluidas dentro del conjunto de prestaciones de cobertura obligatoria.

h. Impulsar la creación de redes de información y capacitación en evaluación de tecnologías de salud.

i. Cualquier otra función del ámbito de su competencia que sea requerida por la Unidad de Coordinación General. 

ARTÍCULO 9°.- La COMISIÓN deberá elaborar los informes que le sean requeridos por la UNIDAD DE COORDINACIÓN GENERAL respecto de sus actividades. 

ARTÍCULO 10.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. - Adolfo Luis Rubinstein.

jueves, 16 de junio de 2016

La salud, víctima de ciberataques

Crece el alerta por los "agujeros" de los sistemas en el área de salud. Delincuentes informáticos ahora buscan historias clínicas de los pacientes.

 La salud, víctima de ciberataques Alguna vez fue al médico? Si no fue, felicitaciones, debe de ser la persona más saludable del planeta (comparta su secreto). Pero seguro que la mayoría de quienes están leyendo esta nota debió hacer al menos una visita al doctor, ya fuera para someterse a un chequeo, un análisis o para tratar alguna dolencia. Cada una de esas visitas se suma a su historial médico, lo que genera una hoja de vida con sus datos más privados: su nombre y apellido, su dirección, su fecha de nacimiento, detalles médicos y hasta la información de sus métodos de pago.

Con el avance de la tecnología, las historias médicas se pasan a formato digital y, por lo tanto, a las bases de datos de usuarios de los centros de salud. ¿Qué pasaría si toda esa información terminara filtrándose en internet?

Un estudio realizado por el Instituto Ponemon en Estados Unidos, respaldado por la firma de ciberseguridad ESET y divulgado en febrero de este año, reveló que las organizaciones sanitarias consultadas sufrieron al menos una falla cibernética por mes en los últimos 12 meses, casi la mitad de las cuales involucró la pérdida o exposición de la información de sus pacientes. Las causas de estas fallas fueron de distinta índole: sistemas, dispositivos médicos inseguros, ciberataques, brechas en dispositivos móviles de los empleados o robos de identidad. Todas, si no prevenibles, porían ser manejables.

Las consecuencias de este tipo de brechas de seguridad podrían no resultar tan evidentes a simple vista. Sin embargo, pueden tener implicancias tanto a nivel económico para las instituciones como consecuencias directas sobre el estado de salud del paciente, según explicó Lucas Paus, investigador de seguridad de ESET.

"La historia clínica de un político podría ser crucial para la estabilidad de un país", explicó Lucas Paus.

Un hospital californiano, por ejemplo, sufrió en 2015 un ataque de ransomware, es decir, un código malicioso que encripta todos los elementos en un equipo, impidiendo a su propietario acceder a ellos, para luego exigir una suma económica para su "rescate".

Imagine esta situación: usted se presenta en la emergencia de su centro de salud por determinado problema y se le debe suministrar algún medicamento. El médico quiere acceder a su historial para comrpobar si es alérgico a alguna droga, pero no puede porque los datos están retenidos por un ciberdelincuente. ¿Y si se tratara de un caso realmente urgente? ¿O si el ciberdelincuente cambiara deliberadamente alguno de sus datos?

Los atacantes muchas veces no dirigen sus códigos maliciosos a determinado hospital, pero esto es lo que los hace más peligrosos. "Muchas veces, la historia clínica de un político podría ser crucial para la estabilidad de un país. Hay personas que deberían cuidar mucho más la confidencialidad de su historia clínica, sobre todo si son cargos públicos o personas mediáticas", sostuvo Paus de ESET.

Una vez que la información llega a internet, es difícil seguirle el rastro. Muchas veces se termina vendiendo en mercados negros, en otros casos es utilizada con fines comerciales e incluso puede usarse para una maniobra de robo de identidad. Las intenciones son tan variadas como la cantidad de usuarios que tiene la red. Y, a diferencia de la pérdida de una tarjeta de crédito, que puede darse de baja tan pronto como el usuario consiga un teléfono, sus datos médicos no son fáciles de "resetear".

Se podría llegar a pensar que por el simple hecho de trabajar con información tan sensible, los centros de salud toman por defecto todos los recaudos para evitar estas brechas. Pero muchas veces el factor tecnológico no es el culpable, sino errores humanos, por ejemplo, programadores que se olvidan de "ordenarle" a su base de datos que la información que contiene no debe aparecer en los resultados de búsqueda de Google.

A veces lo que falta es algo tan básico como una solución de seguridad (como un antivirus); en otros casos son los propios profesionales de la salud los que comparten información -incluso historias médicas- por WhatsApp u otras aplicaciones. La brecha puede provenir de contraseñas de acceso compartidas. Sí, todo esto sucede.

Además, muchas de las instituciones todavía dependen de equipos muy antiguos cuyo software dejó de recibir soporte, como es el caso de un hospital australiano en el cual todavía las máquinas funcionan con un Windows XP que había sido infectado con malware.

Aún así, un estudio también realizado por el instituto Ponemon, divulgado en mayo de 2015, reveló que la preocupación en cuanto a la ciberseguridad de las instituciones de salud se centra más que nada en la negligencia de sus empleados, mientras que la causa de la mayoría de las filtraciones se debió al ataque de un cibercriminal.

El problema se encuentra en que muchas veces un sistema es infectado y sus administradores no se dan cuenta hasta algunos años después, cuando ya se filtró un gran volumen de información. El trabajo de los cibercriminales requiere de sigilo y cuando su ataque pasa inadvertido es cuando obtienen la mayor parte de sus "ganancias".

Dispositivos vulnerables

Un estudio realizado por la empresa de seguridad Bitglass confirmó que el año pasado uno de cada tres estadounidenses fue víctima de una brecha de seguridad en su centro de salud. Otro estudio de Ponemon determinó que el valor de cada historial médico robado puede llegar hasta u$s 363.

Los expertos en seguridad solo esperan que estos números sigan aumentando a medida que se incrementa la cantidad de dispositivos en el mundo y se amplía la cobertura de conectividad. Así lo dice Maximiliano Alonzo, especialista en ciberseguridad de la empresa uruguaya TIB. Esta afirmación vale tanto para una banda deportiva como para dispositivos médicos controlados por software.

Para el caso de las bandas deportivas y relojes inteligentes, Paus destacó que es una de las mayores preocupaciones en el corto plazo, debido a que ya existen ataques dirigidos a dispositivos con Android. Es frecuente que los usuarios realicen en sus aplicaciones de bienestar y ejercicio mediciones de su ritmo cardíaco, de la quema de calorías o de los pasos que dan en un día.

"La seguridad va a tener que estar en todas las cosas, no solamente en una computadora o un smartphone, sino en todas aquellas cosas que estén conectadas a internet", señaló Paus. Estas aplicaciones funcionan vinculadas a una cuenta (ya sea de Gmail o iCloud). Si un ciberdelincuente accede a estas credenciales, todas sus mediciones estarán expuestas.

Con los dispositivos médicos, la historia es más alarmante. Estos funcionan con un software que los controla y que, como todo software, no es infalible. Las consecuencias de las brechas de seguridad en estos pueden ser nefastas. Alonzo ejemplificó con un caso en el que un hombre descubrió cómo controlar la frecuencia de una bomba de insulina: una pequeña modificación en su código podría llevar a una sobredosis. También es el caso de los marcapasos. O el de un robot en un centro médico visitado por el especialista en ciberseguridad Avi Rubin, de la universidad Johns Hopkins, que distribuía las dosis de medicamentos de los pacientes de forma automática.

Todo esto se potencia con el aumento del uso de tecnologías en la nube por parte de las empresas de salud. Según el informe de Bitglass, 37% de las organizaciones encuestadas para el estudio utiliza Google Apps u Office 365 para desempeñar sus tareas.

Fuente: El Cronista Comercial

miércoles, 26 de agosto de 2015

Los bonaerenses podrán chequear on line si los profesionales de la salud que consultan tienen título y pueden ejercer



La Provincia puso en marcha un registro on line en la página de la cartera sanitaria.

Lo pueden hacer a través del RUP (Registro Único de Profesionales) disponible en la página del ministerio de Salud de la Provincia. Permite confirmar si un profesional tiene título oficial y si está habilitado para ejercer. Incluye a las profesiones que no tienen colegio propio, como enfermería, radiología y tecnicaturas en diagnóstico por imágenes.

La enfermera que contraté para atender al abuelo ¿Está habilitada? El musicoterapeuta que asiste a mamá ¿Tiene título? El ortodoncista de mi hijo ¿Pasó por los controles oficiales? Cualquiera que se atienda en un centro público o privado de salud y esté frente a alguno de estos interrogantes está a solo un “clic” de la respuesta.

A partir de una intensa labor del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Control Sanitario del ministerio de Salud, se creó y se publicó en internet el Registro Único de Profesionales de la Salud (RUP), que certifica la calificación de trabajadores de la salud que pertenecen a 39 profesiones paramédicas y auxiliares sanitarios que carecen de colegiación en la Provincia de Buenos Aires.

“Con esta iniciativa, cualquier ciudadano podrá consultar en la web del ministerio de Salud de la Provincia para cerciorarse si un profesional está efectivamente en actividad y si tiene título oficial y habilitante para ejercer. Basta con poner el nombre y apellido en el link que figura en la página del ministerio de Salud de la Provincia”, explicó el ministro de Salud de Daniel Scioli, Alejandro Collia. La web es www.ms.gba.gov.ar y desde allí se ingresa a “Consulta de profesionales y técnicos matriculados en la provincia de Buenos Aires”.

“Servirá para dar mayor seguridad y confianza a quienes se atiendan con ellos”, agregó Collia. El RUP viene realizando, desde hace cinco años, un intenso trabajo de recopilación, digitalización y actualización de los datos de los profesionales de la salud.

Hoy, el registro cuenta con más de 95 mil agentes que se desempeñan en diferentes efectores de salud de la provincia. Entre ellos figuran Técnicos en radiodiagnóstico, radiólogos, técnicos en salud con especialización en Radiología, en Quirófanos, en Inmunohematología, en Electroencefalografía, en Citología, en Electrocardiografía, en Órtesis y Prótesis, en Diagnóstico por Imágenes y Preparadores de Histología.

Qué se puede consultar

Además el registro incluye a los Técnicos en Neurofisiología, de Laboratorio, en Laboratorio de Análisis Clínicos, en Cardiología, Hemoterapia y en Diálisis, auxiliares técnicos en Anestesiología,  en Estadística de Salud,   de Esterilización, Auxiliar de Familia Especializado en Cuidados de Adultos Mayores (Res. 1029/08),  Auxiliar de Familia Especializado en Cuidados de Personas con Discapacidad (res. 5697/08), Técnicos en Tomografía Axial Computada, Licenciados en Producción de Bioimágenes (universitarios), Musicoterapéutas (universitarios),  Podólogos, Asistentes de Enfermería, Auxiliares de Enfermería, Enfermeros y Licenciados en Enfermería entre muchos otros.

El RUP forma parte del Sistema de Información de Salud Provincial (SISAPRO), conectado y validado por el Sistema Integrado Informático Sanitario Argentino, (SISA), explicaron en el ministerio.

Según explicó la subsecretaria de Control Sanitario, Silvia Caballero, “el nuevo certificado que otorga el departamento de ejercicio de las profesiones del ministerio de Salud a los profesionales inscriptos en el RUP “tienen nuevas medidas de seguridad que impiden fraguarlo”.

Dentro de las funciones de la subsecretaría, está la de mantener un registro de infractores, cancelaciones de matrículas y suspensiones en el ejercicio profesional. Para eso, se lleva adelante un registro actualizado en coordinación con las entidades competentes.

Las credenciales son confeccionadas de manera automatizada con parámetros biométricos, seguridad holográfica y tienen una vigencia de 5 años.

El plan de fiscalización y acceso a la información transparente que lleva adelante la Provincia, incluye también la incorporación a la web del ministerio, del registro de profesionales del Colegio de Médicos de la Provincia para que los pacientes también puedan chequear si el profesional está activo y matriculado.

Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

viernes, 15 de agosto de 2014

Telemedicina: una herramienta para la atención de calidad a grandes distancias

La telemedicina permite ayudar a comunidades a grandes distancias
Demostró ser una alternativa útil en Argentina. El caso de un enfermero de un pequeño pueblo salteño que mantuvo reuniones virtuales con expertos de Mar del Plata para mejorar la rehabilitación de su hijo. La OPS facilita a los países el uso de plataformas de comunicación en línea.

La atención a distancia a través de la telemedicina demostró ser una herramienta útil en la Argentina. Así lo indica, por ejemplo, el caso de un enfermero de un pequeño pueblo de Salta, quien logró mejorar la atención de su hijo con la ayuda de expertos del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps) a través de reuniones virtuales. Para apoyar este tipo de casos, La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) facilita a los países el uso de salas virtuales para la comunicación en línea.

“Ejemplos como el de Salta son los que le dan esencia a la Red Federal de Rehabilitación”, que actuó como facilitador de los encuentros virtuales y, desde sus funciones, impulsa la generación y aplicación de herramientas de telesalud, explicó el director de Supervisión y Monitoreo del Ministerio de Salud de la Nación, Pedro Kremer. “Un equipo de profesionales del Inareps de Mar del Plata mantuvo teleconsultas con esa localidad y, así, esa familia pudo tener una atención de calidad y una capacidad en el nivel local. La respuesta fue muy buena y costo-efectiva”, relató el funcionario.

El caso ocurrió en Santa Victoria Este, un pueblo salteño cercano a las fronteras con Bolivia y Paraguay de poco más de 1.200 habitantes. “Se trata de una localidad a más de 500 kilómetros de la capital de Salta. Si el tiempo está malo o el río desbordado, la única forma de llegar es con helicóptero”, graficaron desde el Ministerio de Salud de Salta. Allí, un joven de 28 años sufrió un evento cardiorrespiratorio durante una cirugía que le causó secuelas y, para lo cual, era necesaria su rehabilitación. El paciente es hijo de un enfermero del hospital del poblado, quien mantuvo los contactos virtuales con los especialistas.

En una primera etapa se mantuvieron reuniones a través de plataformas de comunicación virtual, mientras que en una segunda, el enfermero viajó junto a su hijo en avión sanitario a Mar del Plata para avanzar en la rehabilitación en las instalaciones del Inareps. Un caso similar se produjo en Santiago del Estero, donde expertos de Mar del Plata mantuvieron reuniones virtuales con médicos y familiares de un paciente de esa provincia para analizar el diagnóstico y tratamiento.

jueves, 17 de octubre de 2013

Una impactante aplicación muestra los efectos del cigarrillo sobre el cuerpo

La Sociedad del Cáncer de Finlandia lanzó una llamativa campaña de concientización en la que se cómo se ve impactada la salud de una persona que fuma.

Con un movimiento de mousse, un programa muestra el paso del tiempo y de muchos cigarrillos. Las diferencias son gigantes e impactantes, al punto de que las explicaciones escritas sobre los efectos del tabaco sobre el cuerpo parecen sobrar.

La infografía interactiva Tobacco Body es parte de la campaña de concientización la Sociedad del Cáncer de Finlandia, que decidió mostrar a través de dos cuerpos -uno femenino y otro masculino- los daños del cigarrillo sobre la salud y la belleza.

"Es un truco de la tecnología que trata de despertar asombro en los jóvenes", dijo el creador de Tobacco Body, Erkki Aizara.

Entrá a la aplicación en: http://tobaccobody.fi



Los principales efectos del tabaco sobre el cuerpo, según Tobacco Body: 

Acné: los fumadores son más propensos a tener acné porque las toxinas del cigarrillo reducen el flujo de sangre en el cuerpo, lo cual aumenta el riesgo de tener infecciones en la piel.

Vello corporal: las mujeres fumadoras suelen tener más vello corporal porque el consumo de tabaco aumenta el nivel de testosterona en el cuerpo.

Vasos sanguíneos: los fumadores tiene el doble de riesgo de que aparezca un coágulo sanguíneo que una persona que no fuma, lo cual aumenta las posibilidades de muerte súbita.

Mal aliento: los fumadores sufren de mal aliento y, además, los dientes se tornan amarillos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Logró quedar embarazada tras un retrasplante de tejido ovárico

Un equipo argentino aplicó la técnica en una paciente de 36 años que había sufrido un cáncer y criopreservó fragmentos del ovario antes de la quimioterapia; no existen antecedentes en América latina.

Por momentos, los médicos parecen más contentos que la propia paciente y su esposo. No es para menos: su embarazo es el primero en América latina concebido con un retrasplante de tejido ovárico. Es también el 25° caso en el mundo con esa técnica en mujeres que optaron por congelar pequeños fragmentos del ovario para preservar su fertilidad después de que les diagnosticaron un cáncer.

"Me dicen [los médicos] que es algo científicamente importante. Para mí, es muy importante porque es mi embarazo, el que tanto buscamos con Fernando. Ojalá sirva para ayudar a más mujeres que lo necesiten como yo", dice la futura mamá, Rita, con cinco meses y una semana de gestación "sin náuseas, antojos ni nada". Eso sí, "con mucho sueño", como le recuerda enseguida su esposo. Ya saben que será varón y se llamará Franco.

El primer intento había fallado. Ese proceso, que comenzó en 2009, duró tres años e incluyó seis intentos con dos técnicas de fertilización asistida, más y menos complejas. Este año, el médico de Rita, doctor Fabián Lorenzo, planificó un segundo trasplante. Lo realizó en marzo, antes de que la pareja se fuera de vacaciones. A su regreso, la paciente había recuperado la función ovárica. Se optó, entonces, por una nueva inseminación intrauterina, un método de baja complejidad.

A fines de mayo llegó la buena noticia. "Al final fue todo muy rápido", dice ella, que tiene 36 años y es contadora. A los 13 días de la inseminación, se hizo un test casero de embarazo. "¡Y dio positivo! Empecé a gritar en el baño. Fernando no sabía que me estaba haciendo el test. Fue el día de Santa Rita y el embarazo sería su regalo."

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La OMS apoyará proyectos en Latinoamérica para el desarrollo de nuevos medicamentos

La entidad, junto a la Organización panamericana de la Salud, lanzó un programa para financiar proyectos innovadores para el desarrollo de fármacos y nuevas tecnologías médicas. La iniciativa busca eliminar las brechas en el acceso a los tratamientos en los países miembro. Los ganadores representarán a la región en la asamblea anual de la OMS en 2014.


La Organización Mundial de la Salud (OMS), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), comenzará a financiar proyectos para desarrollar nuevos medicamentos en la región latinoamericana, una forma de cerrar la brecha del acceso a las nuevas tecnologías en bastos sectores de la sociedad. Se grata de proyectos innovadores de investigación y desarrollo de medicamentos y otras tecnologías sanitarias, que podrán ser presentarlos es hasta el 25 de septiembre. El objetivo de este llamado es “reunir iniciativas que planteen mecanismos innovadores para coordinar y financiar el desarrollo de medicamentos y otras tecnologías sanitarias destinados a los países de ingresos medianos y bajos de la región”.

El envío de propuestas está abierto para todos los sectores. En ese sentido, se espera que además de los países miembros de la OPS/OMS, también presenten sus iniciativas representantes de la sociedad civil, de los centros académicos y de investigación, del sector privado, de las organizaciones no gubernamentales de salud pública, e investigadores.

viernes, 2 de agosto de 2013

Crean silla de ruedas que funciona con el pensamiento

Está ideada para personas que tienen debilidad muscular en brazos y piernas. El prototipo interpreta la voluntad del usuario y la traduce en movimientos.