Mostrando las entradas con la etiqueta Hepatitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hepatitis. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2017

Entidades de la región pidieron poner un freno al abuso de patentes de la industria farmacéutica

Se reunieron en San Pablo antes de la Cumbre Mundial sobre Hepatitis 2017, y reclamaron medidas para que los laboratorios no accedan a patentes injustas que encarecen los medicamentos. El caso más claro de esta práctica es el Sofosbuvir, y los intentos de Gilead de acceder a exclusividad que deja al tratamiento lejos del acceso de la mayoría de los pacientes.

La semana pasada, en la localidad brasilera de San Pablo, entidades que trabajan para el acceso a los medicamentos se reunieron para elaborar un documento conjunto, que puso énfasis en una situación: el abuso de la industria farmacéutica de las patentes de exclusividad. En el marco de la Cumbre Mundial sobre Hepatitis 2017, estas organizaciones destacaron las campañas que se realizan para que los laboratorios abandonen algunos pedidos de patentamiento emblemáticos, como el del Sofosbuvir, que tanto en Brasil como la Argentina viene siendo objeto de disputas entre los laboratorios y los sectores de patentes. Además, hicieron un llamamiento al a generar estrategias de acceso público y masivo a medicamentos y tratamientos para todas las hepatitis virales.

El encuentro de la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos (RedLAM) se produjo en la previa a la cumbre, que se desarrolló del 1 al 3 de noviembre en San Pablo, Brasil. Allí, se elaboró un documento conjunto donde se apuntó a las maniobras de la industria farmacéutica para utilizar patentes de manera excesiva, y así aumentar el valor de los tratamientos. “Los gobiernos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han tenido una respuesta tímida que privilegia a las empresas sobre la salud de las personas”, dijeron las organizaciones en el comunicado conjunto elaborado como conclusión.

“Proponemos sustituir el actual modelo de innovación para medicamentos que incluye patentes y otras formas de protección como la exclusividad de datos de prueba, por un modelo que (a) busque soluciones a los problemas de salud pública relevantes; (b) permita una real transferencia de tecnología a los países en desarrollo; (c) que no permita la apropiación privada de conocimiento producido con recursos públicos; (d) que no lleve a que los intereses comerciales violen sistemáticamente el derecho a la salud de las personas”, arrojó como primera conclusión el documento de las entidades (ver archivo adjunto).

Además, las entidades les pidieron a los gobiernos de la región que fortalezcan “los mecanismos para garantizar la implementación de las salvaguardas de salud contempladas en el acuerdo ADPIC, articulados con estrategias de producción local que sean transparentes, que garanticen la soberanía sanitaria y precios asequibles en los países”. “El rol de las organizaciones de la Sociedad Civil fue clave porque somos nosotras las que alertamos acerca de las situaciones abusivas que las compañías farmacéuticas generan en torno a los tratamientos. El sistema de patentes otorga derechos exclusivos a las empresas para determinar precios que son extorsivos e inalcanzables para los sistemas de salud de nuestros países”, dijo José María Di Bello, secretario de Fundación GEP, que representó a la Argentina en la cumbre de Brasil.

“Es esencial poner un freno al abuso que hacen las compañías farmacéuticas mediante la solicitud de patentes que no cumplen con los requisitos legales. Nosotros venimos presentando oposiciones para que se priorice el acceso a los tratamientos de las personas que están en lista de espera”, agregó por su parte Lorena Di Giano, la Directora Ejecutiva de Fundación GEP. El medicamento Sofosbuvir combinado con otras terapias podría curar a más del 95 por ciento de los pacientes con Hepatitis C. Pero ese tratamiento está, en muchos países, bajo la patente de la empresa Gilead y tiene un precio de mercado cercano a los 84mil dólares. Por eso, en el marco del Foro la Sociedad Civil convocó a una manifestación frente a las oficinas regionales de Gilead en San Pablo. Los miembros de las organizaciones fueron claros: “Necesitamos que Gilead no patente la cura de la Hepatitis C ¡Ellos quieren llenar sus bolsillos de dinero. Gilead Mata!”

La hepatitis C es una enfermedad que mata a más gente que la malaria o el VIH, y todos los años 1.34 millones de personas mueren a causa de este virus. En Argentina aproximadamente 600 mil personas viven con hepatitis C y muchas de ellas se encuentran en lista de espera por sus tratamientos debido a los altos costos de los medicamentos.

Fuente: Mirada Profesional 

jueves, 28 de julio de 2016

28 de julio: Día Mundial contra la Hepatitis

Las hepatitis víricas (A, B, C, D y E) son un grupo de enfermedades infecciosas que afectan a millones de personas en todo el mundo, causan hepatopatías agudas y crónicas, y matan a cerca de 1,4 millones de personas al año, en su mayoría por hepatitis B y C. Según las estimaciones, solo el 5% de las personas con hepatitis crónica saben que están infectadas, y son menos del 1% quienes tienen acceso al tratamiento. En el Día Mundial contra las Hepatitis de 2016 la OMS hace un llamamiento a los formuladores de políticas, los profesionales sanitarios y la población para que “conozcan las hepatitis y actúen ya”.




martes, 8 de marzo de 2016

Se distribuyen gratis medicamentos nuevos para la hepatitis C

Era un reclamo de médicos y pacientes desde el año pasado. Serán para los enfermos más graves.

El reclamo. El 4 de diciembre pasado, hubo protesta frente al Ministerio de Salud de la Nación para pedir por fármacos contra hepatitis C. Crédito: Gerardo Dell'OroYa está en marcha la distribución de nuevas drogas para tratar la hepatitis C en pacientes graves. Fue a partir de una compra realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, tras el reclamo que venían haciendo asociaciones de médicos y pacientes desde el año pasado.

La distribución de los fármacos fue confirmada por la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado, que es presidida por Adrián Gadanao.  "En esta oportunidad el Estado entregará medicamentos tan sólo para casos catalogados como muy urgentes. Sin embargo es de esperar que estos y otros revolucionarios tratamientos para combatir la hepatitis C sean accesibles cuanto antes al resto de la población afectada por el virus", afirmó.

Desde el miércoles, los medicamentos que se entregan son el daclatasvir y sofosbuvir, a través del programa Remediar de la cartera de salu, a un grupo de 1.200 personas que habían sido diagnosticadas con hepatitis C crónica en un estadio avanzado. Los nuevos medicamentos tienen menos efectos colaterales que otros fármacos convencionales y pueden aportar un porcentaje de curación mayor al 90%. "Es de esperar que próximamente el Estado, las obras sociales y los sistemas de medicina prepaga faciliten todas las drogas aprobadas", agregó Gadano.

Si bien no existe vacuna en su contra, la hepatitis C se puede prevenir si no se comparten agujas, jeringas o elementos cortopunzantes con otras personas, y se exige el uso de materiales descartables o esterilizados al hacerse tatuajes, piercings, implantes o al atenderse en hospitales. Casi no da síntomas, y se la diagnostica por un análisis de sangre que no es de rutina, pero se le puede pedir al médico. Si el test da positivo, se puede llegar a curar con los nuevos tratamientos.

Fuente: Clarín

lunes, 25 de enero de 2016

Unos 1200 pacientes con hepatitis C serán los primeros en recibir los fármacos comprados por Salud



Lo dijo el titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, Carlos Falistocco. Se trata de las dosis de sofosbuvir adquiridas a dos laboratorios por la cartera sanitaria hace unas semanas. Los pacientes, en total 1164, fueron evaluados por expertos, y tienen avanzada la enfermedad. La entrega se hará mediante el Plan Remediar.

Hace unas semanas, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó que inició la compra de los nuevos medicamentos contra la hepatitis C, para ser distribuidos en los programas oficiales que funcionan bajo su órbita. La adquisición de estos tratamientos fue largamente reclamada por asociaciones de pacientes y especialistas, ya que se trata de fármacos de última generación con una alta tasa de curación. Esta semana, funcionarios confirmaron que en una primera etapa serán cerca de 1200 los beneficiados con la entrega de los tratamientos. La entrega se realizará mediante el Plan Remediar, e incluirá personas con cobertura médica.

La compra de sofosbuvir, comercializado bajo el nombre de Sovaldi, se confirmó a principio de año, e incluye dos partidas, una adquirida al laboratorio Gador (representante en la Argentina de la empresa multinacional Gilead, dueña de la patente del fármaco), y otra a Laboratorios Richmond, productor nacional del genérico. Según informó en una entrevista el titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, Carlos Falistocco, en una primera etapa recibirán los tratamientos “unos 1.164 pacientes con hepatitis C avanzada”, lo que equivale a unas 140 mil dosis del medicamento antiviral.

“En una primera etapa se tratará a pacientes graves que no pueden esperar, ya sea por sufrir complicaciones paralelas asociadas a la hepatitis C, estén en etapa pre trasplante o peritrasplante o sufran estadios muy avanzados de cirrosis”, confirmó el funcionario al portal DocSalud.com. La lista de casi 1200 pacientes fue elaborada con la ayuda de sociedades científicas, quienes contactaron a los prescriptores del país para confirmar qué individuos estaban en estas condiciones.

“Esta primera tanda de tratamientos va a cubrir desde el Estado Nacional a pacientes de obras sociales, prepagas y del sector público. De hecho más de 800 de ellos tienen algún tipo de cobertura”, agregó Falistocco. “Una vez que se entrega la medicación al Ministerio de Salud, se va a distribuir a través del Programa Remediar a todos los hospitales donde estén registrados los pacientes o bien se indicará el lugar donde los destinatarios deben pasar a retirar los tratamientos según el caso”, explicó el funcionario.

Estos nuevos tratamientos, que poseen una tasa de curación superior al 90 por ciento, tienen dos esquemas: los de 12 semanas, a los que se le agrega una droga adicional sin efectos colaterales llamada rivabirina y los de 24 semanas, con sólo dos medicamentos. Además de ser más eficaces, estos esquemas, al no tener interferón, poseen menos efectos colaterales frecuentes que van desde la pérdida de apetito, síndromes gripales y dolores musculares, entre otros.

La compra encargada por Salud incluye la adquirir la droga daclatasvir, que se combina con el sofosbuvir en los cócteles de nueva generación. “Los laboratorios tienen un plazo de 30 días para la entrega, que comienza a contabilizarse a partir de esta semana, luego de comunicarse en el Boletín Oficial la decisión administrativa 6/2015”, indicó el funcionario nacional. Según se supo, los laboratorios ya tienen la medicación disponible, por lo que se busca que la entrega se concrete antes. “De todas formas, como el daclatasvir y el sofosbuvir deben administrarse juntos, habrá que esperar los pedidos de todas las empresas farmacéuticas a las que se le realizaron las compras”, agregó Falistocco.

La cartera sanitaria oficializó la compra de 52.416 unidades a 51.105.600 de pesos al laboratorio Gador (precio por unidad: 975 pesos) y de 89.600 unidades a 20.966.400 pesos (precio por unidad: 234) a Richmond. La primera es firma representante en Argentina de la empresa multinacional Gilead, mientras el laboratorio nacional es el productor local del genérico. El año pasado, la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) die luz verde a dos tratamientos contra la hepatitis C, pero un tercero fue rechazado. Este, a base de la droga sofosbuvir, es considerado la última gran esperanza en la lucha contra la enfermedad, ya que su uso permite una alta tasa de curación. El fármaco fue rechazado en 2014 porque “la pastilla que presentó el laboratorio era diferente a la que figuraba en la documentación entregada”. Ahora, su llegada al país se hace a través de la cartera sanitaria.

Diversas entidades se mostraron a favor de esta medida, que incluye la compra del tratamiento sofosbuvir. “Desde la Fundación Grupo Efecto Positivo (FGEP) celebramos que se haya concluido la compra porque significa salvar la vida de muchas personas que dependían de poder acceder al sofosbuvir”, destacó la entidad, que fue una de las primeras en reclamar esta compra. Para la directora Ejecutiva, Lorena Di Giano, “tener más de un oferente, especialmente si uno de ellos es un productor nacional del genérico. Esto abre la posibilidad de que algún día podamos adquirir el medicamento por licitación y a precios más accesibles”.

Fuente: Mirada Profesional

martes, 5 de enero de 2016

El Ministerio de Salud de la Nación aprobó la compra de Sofosbuvir para tratamientos de Hepatitis C


En el día de hoy, se publicó la norma por la cual el Ministerio de Salud de la Nación autoriza la compra del medicamento antiviral Sofosbuvir a las firmas Richmond y Gador, sobre sus productos Probirase y Sovaldi, ambos por cuatrocientos 400 mg.

En el caso de Richmond se trata de 89.600 unidades adquiridas a $ 20.966.400 ; mientras que en el de Gador las unidades serán 52.416 a $ 51.105.600. Quedan aún por aprobar: Harvoni, de Gilead, y Viekira Pak, de Abbvie.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

La ANMAT autorizó al polémico Sofosuvir


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de sofosuvir contra la hepatitis C. En Argentina se estima que son 400 mil las personas afectadas por esta patología. El fármaco causó gran revuelo en varios países por su alto costo. 


La ANMAT dió el visto bueno a sofosbuvir (Sovaldi), el compuesto para la hepatitis C desarrollado por el laboratorio estadounidense Gilead Sciences y distribuido en la Argentina por Gador.

Sofusbuvir es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de la hepatitis C crónica, en combinación con otros tratamientos. El mecanismo de acción del fármaco es una inhibición de la enzima polimerasa de ARN del virus de la hepatitis C, esta enzima es esencial para la multiplicación del virus.

El compuesto es ubicado frecuentemente dentro de la nueva generación de medicamentos con la que su busca eliminar la epidemia de hepatitis C. Hay opiniones encontradas al respecto, mientras que algunos especialistas destacan su eficacia, otros cuestionan la relación costo- benefecio.

El costo del medicamento generó controversias en todo el mundo. En Estados Unidos, el tratamiento tiene un valor de 840.000 pesos. En nuestro país todavía no está clara la cifra, pero un tratamiento con daclatasvir cuesta más de 300.000 pesos.

Fuente: Mirada Profesional

martes, 28 de julio de 2015

Día Mundial contra la Hepatitis 2015


El 28 de julio se conmemora el Día Mundial de la Hepatitis en honor al nacimiento del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, quien descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él. Este año, la OMS insta a los formuladores de políticas, los trabajadores sanitarios y al público en general a actuar en la prevención de esta enfermedad que causa cerca de 1,5 millones de muertes cada año. Los mensajes clave en el Día Mundial contra la Hepatitis 2015 son: conocer los riesgos y exigir inyecciones seguras (la sangre contaminada, las inyecciones peligrosas y el intercambio de material de inyección pueden provocar la aparición de la infección por el virus de hepatitis; el empleo de jeringuillas estériles y desechables puede prevenir esas infecciones); vacunar a los niños (existe una vacuna segura y eficaz que puede proteger de por vida contra la hepatitis B); y someterse a pruebas de detección y solicitar tratamiento (existen medicamentos eficaces para tratar la hepatitis B y curar la hepatitis C)

lunes, 28 de julio de 2014

Día Mundial contra la Hepatitis


Las hepatitis virales se consideran una "epidemia silenciosa" dado que la mayoría de las personas desconocen estar infectadas y, a lo largo de décadas, desarrollan lentamente la enfermedad hepática. Por este motivo, es fundamental tomar conciencia de la importancia de realizarse un test de diagnóstico y vacunarse a tiempo evitando así daños irreparables en el hígado. En Argentina, aproximadamente 1 millón de personas están infectadas con la hepatitis B y C y la mayoría no lo sabe. En todo el mundo, se cree que existen 240 millones de personas con infección crónica con el virus de la hepatitis B y 150 millones con el de la hepatitis C.

viernes, 10 de enero de 2014

Resolución 2.028/2013 del MSAL: beneficio para hemofilicos infectados por los virus de Hepatitis B (HBV) y Hepatitis C (HCV)

Resolución 2.028/2013 - Ministerio de Salud

Beneficio para hemofilicos infectados por los virus de Hepatitis B (HBV) y Hepatitis C (HCV)

Sumario:

Ministerio de Salud. Beneficio para personas con hemofilia, infectadas por los virus de Hepatitis B (HBV) y Hepatitis C (HCV) como consecuencia de tratamientos con hemoderivados entre los años 1979 y 1995 inclusive. Extensión del alcance de la res. 148/2005 (M.Salud).

Texto completo:

RESOLUCIÓN Nº 2028/2013 - MINISTERIO DE SALUD

Fecha: Bs. As., 30/12/2013
Fecha de publicación: B.O. 10/01/2014.

VISTO el expediente Nº 2002-26579/13-0 del registro del MINISTERIO DE SALUD, las Leyes Nº 25.869 y Nº 26.850, el Decreto Nº 1950 de fecha 28 de diciembre de 2004 y la Resolución Ministerial Nº 148 de fecha 11 de febrero de 2004, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley Nº 25.869 se estableció el derecho de percibir un beneficio a favor de toda persona con hemofilia que, como consecuencia de haber recibido tratamientos con hemoderivados entre los años 1979 y 1985 inclusive, hubiera sido infectada con el retrovirus de inmunodeficiencia humana - HIV.

Que, por otra parte, en el indicado Decreto Nº 1950/04 se dispone que dicho beneficio será implementado a través de la COMISION NACIONAL DE PENSIONES ASISTENCIALES, organismo descentralizado que funciona en la órbita del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION.

Que, en la misma norma, se instruye a este Ministerio para que establezca las condiciones y requisitos de los certificados que los solicitantes del aludido beneficio deberán presentar por ante la referida COMISION NACIONAL DE PENSIONES ASISTENCIALES.

Que, por la Ley Nº 26.850, se amplió el derecho de percibir el beneficio otorgado por la Ley Nº 25.869 a aquellas personas que, como consecuencia de haber recibido tratamientos con hemoderivados entre los años 1979 y 1995 inclusive, hubiera sido infectada por los virus de Hepatitis B (HBV) y Hepatitis C (HCV).
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Extiéndanse los términos de la Resolución Ministerial Nº 148 del 11 de febrero de 2005, a favor de toda persona con hemofilia que, como consecuencia de haber recibido tratamientos con hemoderivados entre los años 1979 y 1995 inclusive, hubiera sido infectada por los virus de Hepatitis B (HBV) y Hepatitis C (HCV).

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN L. MANZUR, Ministro de Salud.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Fallo a favor de enfermera que contrajo enfermedad laboral

Partes: “J. S. N. c/ Centro del Riñon y Dialisis S.A. y otro s/ accidente - accion civil” – CNTRAB – SALA V – 06/09/2013

Resumen del Fallo

ENFERMEDAD LABORAL. ENFERMERA QUE PADECE DOLENCIA INFECCIOSA –hepatitis–. RIESGOS DE LA ACTIVIDAD. Tareas técnicas. Centro de hemodiálisis. Relación de causalidad adecuada entre la afección y las labores desarrolladas. Actividad que le irrogaba estar en presencia de una permanente posibilidad de contagio de diversas patologías infecciosas. Manipulación de agujas y otros elementos que podían estar contaminados con sangre. RIESGO INFECTANTE DEL TRABAJO. Art. 1113, párr. 2º, ap. 2º, del Código Civil. Factor objetivo del riesgo creado. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA EMPLEADORA. Procedencia. EXTENSIÓN DE LA CONDENA SOLIDARIA A LA ART. Incumplimiento de deberes a su cargo, en materia de prevención y control de siniestros laborales. Cuantificación de perjuicios sufridos por la víctima: daño material, daño moral y pérdida de chance

“En lo relativo al nexo de causalidad entre la enfermedad infecciosa sufrida por la actora y las labores que ésta cumplía como enfermera técnica en hemodiálisis para la demandada, debe tenerse presente que el tipo de labores que desarrollaba precisamente le irrogaba estar en presencia de una permanente posibilidad de contagio de diversas patologías infecciosas (no se discute en autos que en forma rotativa debían los técnicos de diálisis –entre ellos la demandante– asistir en el proceso de hemodiálisis en una sala especialmente destinado para ello a pacientes que presentaban positividad en cuanto a hepatitis, HIV, etc., y que durante todo el proceso de conectar a los pacientes a la máquina de diálisis y luego su desconexión y limpieza de aquella, importaba necesariamente el manipular agujas y demás elementos que podían estar contaminadas con sangre. No se discute tampoco, que la actora a efectos de cumplir con dichas tareas, laboraba con guantes de látex, protector facial, delantal, etc., pero resulta evidente que el material denominado látex no puede impedir, por ejemplo, que accidentalmente una aguja potencialmente infectada pinche y atraviese el guante ingresando así un posible virus al torrente sanguíneo del operario técnico.” (Dr. Arias Gibert, según su voto)

“En lo específico para la afección que la actora padece y se ha acreditado en autos (“Hepatitis C HCV”), el Laudo 156/96 MTSS (B.O. 06/03/1996) en su Listado de Enfermedades Profesionales, considera como tales a las “hepatitis por Virus B y C”, la “hepatitis crónica” y la “cirrosis post-hepatitis B y C”, y como actividades laborales que pueden generar exposición a: “Personal de los servicios de salud que tienen contacto con sangre humana y sus derivados”.” (Dr. Arias Gibert, según su voto)

“Ante la permanente peligrosidad y alta probabilidad de ocurrencia de este tipo de accidentes en una actividad como la que desarrollaba la actora, el deber de control y concurrencia o visitas por parte de la ART al lugar donde prestaba sus tareas la actora, a efectos de poder ejercer una mayor vigilancia y exigencia acerca de las medidas de seguridad resultaba necesario, extremo que no se verifica en las constancias de autos. En conclusión, cabe reiterar que ninguna de estas obligaciones legales ni reglamentarias (situaciones de hecho exigibles como prevención y control) aparecen aquí concretadas.” (Dr. Arias Gibert, según su voto)