Mostrando las entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2019

Se aprueba el Plan Nacional de Control de Cáncer

Resolución 1760/2019 - MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD
Resultado de imagen para plan contra el cancer
RESOL-2019-1760-APN-SGS#MSYDS
Fecha de publicación 05/09/2019

Ciudad de Buenos Aires, 04/09/2019

VISTO el Expediente Nº EX-2019-43260001-APN-DA#INC, del registro del INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto 1286 del año 2010 se creó el Instituto Nacional del Cáncer como organismo desconcentrado en la órbita del entonces Ministerio de Salud de la Nación, actual SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD.

Que asimismo mediante la Ley 27285 se establece que el Instituto Nacional del Cáncer se regirá como organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional con personería jurídica propia, y con un régimen de autarquía funcional, administrativa, económica y financiera, en jurisdicción del entonces Ministerio de Salud, actual SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD.

Que entre sus objetivos principales se encuentra el de asesorar a la SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD en los aspectos relacionados con la materia, tendiente a una racional distribución de los recursos necesarios para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neoplásicas, así como la rehabilitación de los enfermos aquejados por la enfermedad.

Que, entre los objetivos específicos están: reducir la prevalencia de factores de riesgo modificables para el cáncer; mejoramiento del diagnóstico temprano y calidad de la atención; mejorar la calidad de vida de los pacientes; garantizar la generación, disponibilidad y uso de conocimiento e información para la toma de decisiones; fortalecer la gestión del recurso humano para el control del cáncer.

Que, mediante el decreto Nº 802/18 se previó entre las competencias de la SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD: “Entender en la planificación global del sector salud y en la coordinación con las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de implementar un Sistema Federal de Salud, consensuado, que cuente con la suficiente viabilidad social”; “Entender en la formulación y promoción de planes tendientes a la reducción de inequidades en las condiciones de salud de la población, en el marco del desarrollo humano integral y sostenible mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la construcción de consensos a nivel federal, intra e intersectorial”; y “Entender en las relaciones sanitarias nacionales y en las relaciones de cooperación con organismos e instituciones nacionales de salud” (Conf. Dec. 802/18, Planilla Anexa al art. 20 aps. 3, 27 y 43).

Que sin perjuicio que la presente medida es propiciada por el Instituto Nacional del Cáncer, dada la relevancia en la materia, se estima conveniente la aprobación del Plan Nacional del Cáncer por parte del Señor Secretario de Gobierno de Salud.

Que el propósito del plan es posicionar en la agenda pública el cáncer como un problema de salud pública. El Instituto Nacional del Cáncer ha desarrollado este plan quinquenal enfocado en la equidad y la accesibilidad universal, con un enfoque de abordaje integral del cáncer, poniendo énfasis en la promoción de estilos de vida saludables, en la prevención y diagnóstico temprano de los cánceres priorizados promoviendo las líneas de cuidado continuo de pacientes oncológicos. La responsabilidad de su aplicación deberá corresponder a todas las instituciones que tengan que ver con cáncer, sean públicas, privadas y de la comunidad en general porque ninguna de ellas podrá llevar a cabo aisladamente la totalidad de las intervenciones. La población con cobertura pública exclusiva es el foco prioritario en cuanto a su implementación del Plan Nacional de Control de Cáncer, pero éste será diseñado teniendo en cuenta a toda la población argentina.

Que el Plan Nacional del Cáncer se encuentra descripto en Anexo I (IF-2019-78602919-APNINC#MSYDS) el que forma parte integrante de la presente resolución.

Que la Dirección de Administración del Instituto Nacional del Cáncer ha tomado la intervención de su competencia, manifestando que cuenta con el presupuesto suficiente para atender las acciones descriptas en el Plan Nacional del Cáncer.

Que la Coordinación de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional del Cáncer y la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS de la Secretaría de Gobierno de Salud han tomado la intervención de su competencia.

Que el Señor Secretario de Gobierno resulta competente para el dictado del presente en virtud de lo dispuesto por el Decreto N° 802/18.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Apruébase el Plan Nacional de Control de Cáncer en el ámbito del Instituto Nacional del Cáncer, organismo descentralizado de la Secretaría de Gobierno de Salud, de acuerdo al Anexo IF-2019-78602919-APN-INC#MSYDS y que forma parte integrante del presente.

ARTICULO 2º.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será afectado a las partidas específicas del presupuesto vigente del Instituto Nacional del Cáncer, y queda sujeto a limitación en función de la capacidad financiera con que se cuente.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Adolfo Luis Rubinstein

miércoles, 21 de agosto de 2019

La ANMAT aprobó un fármaco para la anemia aplásica severa

Esta enfermedad poco frecuente ahora cuenta con una droga para ser usada como “primera línea” de tratamiento.

Resultado de imagen para celulas sanguineasLa anemia aplásica severa ocurre cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Ante esta falta, las características que produce son: bajos glóbulos rojos, menos oxígeno a los órganos y tejidos, escasa cantidad de glóbulos blancos, más riesgo de infecciones, y más chances de sangrados y hemorragias.

Tiene muchas causas, algunas conocidas y otras no. Pueden desarrollarla en algún momento durante la infancia. O puede pasarse de padres a hijos.

El tratamiento para la anemia aplásica depende del tipo y del origen. En el caso de la anemia aplásica leve es posible que no sea necesario el tratamiento. En casos graves puede incluir lo siguiente: transfusiones de sangre, antibióticos, hormonas, medicamentos inmunosupresores, y hasta trasplante de células madre.

En este marco, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) anunció en las últimas horas la aprobación de una “nueva terapia oral” para la anemia aplásica severa, un desorden hematológico. Es muy agresivo y no había novedades en su tratamiento desde hace décadas, destacaron desde el organismo. 

Se trata del fármaco "eltrombopag", que fue aprobada como primer escalón de tratamiento “para adultos y niños mayores de seis años en combinación con la terapia inmunosupresora estándar (ciclosporina + globulina antilinfocitaria)”, el esquema terapéutico que se viene utilizando desde hace más de 30 años", ampliaron.

La experta Nora P. Watman (MN 58286), médica hematóloga de adultos, especialista y referente en anemia aplásica severa explicó: "A partir de esta aprobación la comunidad médica dispone de una nueva alternativa de tratamiento muy efectiva, que en combinación con la terapia inmunosupresora demostró alcanzar excelentes resultados en el control de esta compleja enfermedad”. “La droga ya estaba utilizaba en el país pero no estaba aún avalado su uso como primera línea de tratamiento”, argumentó.

"Es una enfermedad compleja de abordar, en la que el trasplante de médula ósea con un donante hermano idéntico es el tratamiento estándar de elección. Pero sólo un tercio de los pacientes tiene un hermano que pueda ser donante, por eso es particularmente positivo contar con esta alternativa", concluyó Watman.

Fuente: TN

martes, 18 de junio de 2019

Vacuna contra la meningitis: admiten un atraso, pero niegan que haya faltantes críticos

La secretaria de Salud emitió un comunicado ante las versiones que denunciaban escasez de dosis.

Resultado de imagen para vacunasA través de un comunicado, el Gobierno anunció que esta semana comenzará la distribución de las vacunas correspondientes al tercer trimestre (julio-agosto-septiembre). Fue en el marco de las versiones sobre supuestos faltantes que harían peligrar el calendario de inmunizaciones.

"Queremos dar tranquilidad e informar que no hay faltantes, las dosis necesarias han sido entregadas en todo el país", afirmó el secretario de Salud Adolfo Rubinstein. Sin embargo, confirmó que existe un retraso en la entrega de la vacuna contra la meningitis. La adjudica a problemas del laboratorio productor.

"Hay una reducción de stock de la vacuna antimeningocócica dada la demora regional en la entrega", explayó el funcionario.

En la gacetilla oficial, aclaran que "en el caso de la vacuna Menveo (contra la meningitis), Argentina la adquiere a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en la actualidad el faltante está relacionado con retrasos en el proceso de fabricación".

"El Estado nacional garantiza la provisión de vacunas y distribuye anualmente 42 millones de dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación. No hay razones para alertarse ni preocuparse ya que no hay ningún faltante crítico", concluye el comunicado.

Entre martes y miércoles se reunieron en Buenos Aires los jefes de los Programas Provinciales de Inmunizaciones (PAI) de todo el país, con el fin de trazar el estado actual de provisión de vacunas, coordinar su distribución y trabajar en nuevas estrategias de salud.

Polémica por la vacuna contra el meningococo

No es la primera vez que las vacunas se encuentran en el ojo de la tormenta. En agosto del año pasado, el entonces ministro de Salud Rubinstein corroboró la suspensión del refuerzo de la vacuna contra la meningitis a chicos de 11 años. Lo atribuyó a un "problema de logística por un mecanismo poco aceitado".

Un estudio de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología reabrió la polémica: durante 2018, al menos tres vacunas del esquema oficial tuvieron un déficit de distribución del 30% en cinco provincias. Se trataba de la antimeningocócica, la del HPV y la triple bacteriana acelular. A la vez, otras vacunas como la antigripal, la triple viral, la del rotavirus, la hepatitis A y la varicela habrían sufrido "entregas tardías".

En diálogo con Clarín, en abril de este año, Rubinstein negó las acusaciones: "No hubo faltantes críticos. Lo que hubo son inconvenientes multicausales en el último mes, pero todo está prácticamente solucionado". En cuanto a la Menveo, el secretario volvió a responder que hubo contratiempos con la distribución, "producto de un retraso del laboratorio, sumado al tema de la paridad cambiaria".

"Priorizamos las tres dosis para los menores de dos años, y suspendimos el refuerzo de los 11 años. Ahora le estamos diciendo a las provincias, como se dice en la jerga, que empiecen con el cacht up (ponerse al día)", agregó el secretario durante esa conversación.

Ante una nueva consulta, fuentes de la secretaría de Salud contestaron a este diario que desde febrero es retomo el refuerzo, pero en forma limitada ya que persiste la escasez "a nivel regional, a raíz de un problema con el laboratorio".

Fuente: Clarín

viernes, 1 de marzo de 2019

Río Negro: comienzan a trabajar los médicos venezolanos tras la convocatoria provincial

La Patagonia argentina también se convierte para los médicos venezolanos en una luz de esperanza donde poder ejercer su profesión. Laura Vergel, de 28 años, y Yeziel Díaz, de 29, son médicos generalistas, llegaron a la Argentina en 2017 y aún no lograron atender pacientes. Pero volverán a hacerlo a partir de los primeros días de marzo junto a otros 23 profesionales de la salud que se instalarán por tres años en diversos puntos del territorio rionegrino para dar respuesta a la demanda que existe en la región. Luego de una convocatoria abierta que se hizo a principios de año, ellos lograron convalidar su título y podrán volver a la acción.

Resultado de imagen para medicos"Nosotros vinimos buscando una oportunidad como todos de poder ejercer la profesión, por supuesto nos agrada este país y también sabíamos que había posibilidad de trabajo", explicó a LA NACION Laura, todavía desde Buenos Aires. Ante la consulta de por qué decidieron dejar su tierra natal indicó: "Se consigue empleo en Venezuela, el tema eran los insumos, no había nada, y lo que había no era suficiente, tenías que jugártela con los tratamientos, es una situación muy comprometida, la gente venía hasta tres veces al día para preguntarte porque lo que le recetabas no lo encontraba, era muy complicado".

Y agregó: "Yo quería seguir ejerciendo allá, estaba renegada y mi esposo igual, pero la situación se ponía cada vez peor, los sueldos eran nada comparado para poder subsistir, ganaba más un guardia nacional que un propio médico, es muy desastroso el tema". Para Laura y Yeziel, como para muchos otros inmigrantes que llegan al país en busca de una oportunidad adaptarse no es cosa fácil, pero sólo había que esperar.

"Llegamos a Buenos Aires porque ya parte de mi familia estaba en el país, mi madre se había venido, y la idea era hacer lo que fuera, poder ahorrar e iniciar el trámite de convalidación que es bastante sencillo, era cuestión de tiempo y es una opción gratuita, así que por medio de una entrevista con el Ministerio de Salud de Río Negro y otros trámites, finalmente recibimos la noticia de que querían contratarnos", resaltó Laura.

Casi dos años después

Laura y Yeziel se instalarán a partir del 6 de marzo en Comallo, uno de los tradicionales pueblitos de la Línea Sur rionegrina, en el departamento de Pilcaniyeu, a poco más de 120 kilómetros al este de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Todavía no lo conocen, pero ya les anticiparon un poco de qué se trata, cómo es el lugar, el clima y la gente. Allí viven unas 2500 personas, la mayoría productores agrícolas y ganaderos. "Vamos a contactarnos directo con el director del Hospital, estamos súper emocionados, queriendo trabajar y poniendo todo nuestro empeño", añadió la joven.

Cuando llegaron a Buenos Aires Laura trabajó de camarera y Yeziel ingresó en un restaurante. Recién después de algunos meses encontraron algo más relacionado a su profesión. Él en una farmacia y ella en un laboratorio. Ahora saben que pronto llegarán a un poblado donde seguramente los están esperando con ansias. "Eso nos llena de ilusión, están súper agradecidos con nosotros y nosotros nos sentimos muy contentos de poder ir a ayudar a mucha gente, lo haremos con todo el amor y el gusto del mundo", finalizó.

A nivel país se estima que hay más de 250 médicos venezolanos, pero pocos logran el ejercicio de la medicina. Las primeras provincias en gestionar la convalidación del título fueron Buenos Aires, Jujuy y Corrientes. Y ahora se suma Río Negro con las primeras matrículas provinciales.

Cubrir una demanda

Daniel Aroca, Secretario de Gestión de Establecimientos de Salud de la provincia de Río Negro, explicó que la propuesta surgió luego de un encuentro con los Ministerio del Interior y Educación de la Nación que viendo el arribo de profesionales venezolanos ponen esta posibilidad a disposición de las provincias, previo convalidación de títulos. "La convocatoria es a médicos en general, es una propuesta abierta sin distinción, siempre hay mayor oferta de aquellos que se gradúan acá y están en el país, pero esta nueva opción nos dio la posibilidad de cubrir una demanda que estábamos teniendo", precisó.

Además de la Línea Sur rionegrina, los nuevos profesionales de Venezuela se instalarán también en Valle Medio y Alto Valle. "Hay una dispersión amplia, también nos viene bien que hubo matrimonios y esos son los que se instalarán en lugares más alejados de las grandes urbes como Maquinchao o Comallo", resaltó Aroca.

El sistema público de salud en Río Negro cuanta hoy con una red de 980 profesionales. Ahora se sumaron principalmente médicos generalistas y pediatras. En tanto, el gobierno ya evalúa volver a hacer una nueva convocatoria para cubrir más especialidades.

Convalidación

El Ministerio de Educación de la Nación es el encargado de validar los títulos, cotejarlo con las grillas de formación y ver que las capacitaciones sean reales, a su vez Migraciones analiza el tema legal ante la Justicia y los papeles de grado. "Ellos son los que dan el rigor absoluto, hay un mecanismo armado para saber si está todo bien, es un filtro muy fino, si las cosas no están bien no se avanza", dijo Aroca.

La reválida de títulos es un trámite más largo y engorroso, ya que requiere presentar la documentación en las universidades públicas, y -dependiendo en cuáles de ellas- se deben rendir entre siete y tres exámenes.

Río Negro les pide para la contratación tener una relación con la provincia de no menos de 3 años y exclusividad con el estado provincial. "En esta gestión es la primera vez que lo hacemos, la verdad que la expectativa es alta, primero porque sumamos recurso humano que es difícil conseguir y las referencias formativas son muy buenas, además las experiencias de otras provincias viene siendo muy buena", expresó.

El objetivo es que pasados los tres años de contratación, los profesionales se queden en la región y continuar o rendir algún examen de residencia para hacer una especialidad. "Las convocatorias son abiertas y permanentes; la situación de falta de recursos humanos es en todo el país, tanto en el ámbito público como en el privado, hay falta de profesionales", finalizó Aroca.

Fuente: La Nación

miércoles, 8 de agosto de 2018

Una provincia argentina cultivará cannabis con fines medicinales

Jujuy se convertirá en la primera de Argentina en cultivar cannabis con fines medicinales, científicos y terapéuticos, anunció el Gobierno local.

"Hablé de este proyecto con el presidente (Mauricio Macri). Tiene el aval del Gobierno", dijo este martes el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, dirigente del partido Unión Cívica Radical (UCR) y de la coalición de Gobierno de centroderecha Cambiemos.

Para concretar el proyecto, el gobierno jujeño firmó un convenio de cooperación con el laboratorio chileno Knop.

El cannabis se cultivará en una finca situada a unos 35 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy, la capital provincial, y a 1.300 kilómetros al norte de Buenos Aires.

La cosecha será enviada a Chile para que el laboratorio Knop lleve a cabo el proceso industrial. El resultado, luego, volverá a Jujuy, que prevé en el futuro la puesta en marcha de un laboratorio para producir cannabis medicinal.

"Este proyecto va en escala. En principio, el laboratorio (chileno se) llevaría la flor y el extracto (de cannabis), lo procesarían y enviarían el aceite para acá. Todo termina con la puesta del laboratorio en Jujuy para que pueda producir para el país", explicó este miércoles el ministro de Salud provincial, Gustavo Bouhid, en declaraciones a radio Con Vos, de Buenos Aires.

La iniciativa contempla una inversión de 250.000 dólares y una facturación anual de 15 millones de pesos, unos 530.000 dólares.

En 2017, el Gobierno reglamentó la Ley 27350, que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados por medio del decreto 738/2017 firmado por el presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete Marcos Peña y del  entonces ministro de Salud Jorge Lemus.

La ley, sin embargo, autoriza la producción de cannabis solo a organismos estatales y castiga penalmente a quienes lo hagan en sus viviendas aunque sea para fines medicinales, como ocurre en varias ciudades del país.

Por el momento la provincia de Santa Fe es la única que produce cannabis medicinal junto a laboratorios públicos.

Fuente: DocSalud

miércoles, 21 de marzo de 2018

Más provincias limítrofes apuran cobro de salud a los extranjeros

Neuquén planea cobrar a Chile por la atención en hospitales de las localidades de la Cordillera. El mandatario neuquino Omar Gutiérrez busca firmar convenio para facturar al Gobierno trasandino las prestaciones a chilenos en Villa La Angostura.

Recupero. Los distritos limítrofes buscan frenar el drenaje de fondos por la atención de extranjeros.Tras la polémica que disparó el Gobierno jujeño del radical Gerardo Morales sobre el cobro de servicios médicos a extranjeros, más provincias de frontera buscan darle forma a esquemas de recupero para frenar el drenaje de fondos por la atención sanitaria a ciudadanos de países vecinos.

Tras el convenio que firmó a principios de mes el peronista salteño Juan Manuel Urtubey con su par de la boliviana Tarija donde se buscó un esquema de compensación entre ambos Estados subnacionales que no impactará en el bolsillo de los ciudadanos de a pie-, ahora el Gobierno de Neuquén de Omar Gutiérrez avanza en un convenio con Chile de características similares.

También lejos de la ingeniería jujeña de cobrarle un seguro de salud a los extranjeros que llegaran a la provincia, la gestión del Movimiento Popular Neuquino (MPN) planea facturarle a Chile las prestaciones médicas que los chilenos se realicen en hospitales cordilleranos, con excepción de las atenciones urgencias.

Hasta el momento no hubo reuniones formales entre funcionarios provinciales y trasandinos, aunque sí se iniciaron conversaciones entre los directores de hospitales de la zona de montaña con los cónsules chilenos. "Desde la provincia tenemos todo listo para firmar el convenio", dijo a Ámbito Financiero Ricardo Corradi Diez, ministro de Salud de Neuquén.

En la provincia, por la Ley de Recupero Financiero, ya están habilitados este tipo de acuerdos, que en la práctica está funcionando en San Martín de los Andes. La pequeña localidad chilena de Pirehueico recibe la factura de los gastos por los estudios médicos que sus habitantes se realizan en el hospital Ramón Carrillo.

La intención ahora es replicar ese texto en Villa La Angostura por un reclamo que vienen haciendo intendentes de la zona cordillerana.

"La idea es facturar a Chile por quienes ya sea por turismo o simplemente porque vienen a realizarse prácticas médicas se atienden en Neuquén", señaló Corradi Diez. Siempre, las urgencias seguirán siendo gratuitas. El ministro agregó: "Tomaremos herramientas conocidas como la que ya se aplica en San Martín de los Andes o un convenio que tiene vigencia en Chubut", en relación a un acuerdo en la localidad de Esquel, del distrito gobernado por Mariano Arcioni.

El funcionario de Omar Gutiérrez dijo también que no está cuantificado cuánto representa en el presupuesto del área la atención a ciudadanos extranjeros. "No es fácil establecerlo con claridad porque hay muchos residentes chilenos que todavía no tienen el DNI".

La atención médica en Chile, a diferencia del sistema argentino, es gratis sólo para quienes tienen sueldos mínimos o están por debajo de la línea de pobreza.

Si bien las provincias patagónicas no tienen el nivel de demanda de extranjeros que se registra en el norte argentino, las prácticas suelen ser costosa. Una vez que los extranjeros se registran y necesitan una interconsulta o una asistencia compleja se requiere, en general, un traslado a la capital provincial y regreso a la localidad de origen, hecho que encarece el monto final.

Fuente: Ámbito Financiero

martes, 20 de marzo de 2018

Por qué el sistema de salud es imperfecto y los remedios tan caros, según el ministro de Salud Adolfo Rubinstein

El ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, estuvo en Terapia de Noticias y ahí señaló que los medicamentos se pagan "muy caros" dado que el mercado de salud es imperfecto. Tal como explicó, esta imperfección se debe a que, en la mayoría de los casos, es un médico quien prescribe un remedio valiéndose de la confianza que tiene el paciente en su palabra. Esto implica, entonces, "una enorme asimetría de información" entre ambos agentes de esta "relación íntima".


Resultado de imagen para Por qué el sistema de salud es imperfecto y los remedios tan caros, según el ministro de Salud Adolfo RubinsteinSin embargo, quien paga el costo del remedio es un financiador -que puede ser el Estado, una obra social o una prepaga-, por eso, según Rubinstein, ni el paciente ni el médico consideran verdaderamente cuál es el costo del medicamento y eso lleva a que escalen los precios. "Si el Estado no interviene no hay manera de contener el precio del medicamento ", sostuvo el funcionario para quien "la Salud es un bien público y el medicamento es un bien social".

Rubinstein explicó además que, "la estrategia del Gobierno es comenzar a trabajar fuertemente en la reducción del precio de los medicamentos para mejorar el acceso de toda la población" a los servicios de salud. Y aclaró que esto es parte de la "lucha contra la pobreza". 

Así, dio como ejemplo el trabajo realizado para reducir el costo de los remedios para la hemofilia, para lo cual se hizo una "compra conjunta donde el ministerio de Salud junto con todas las obras sociales nacionales, el PAMI y el IOMA hicieron un proceso de compra y se consiguió una reducción muy significativa".

Fuente: La Nación

martes, 29 de agosto de 2017

Médicos cuestionan la Cobertura de Salud que propone Nación

Mediante un decreto, Macri propuso un Cobertura única de salud que en teoría viene a mejorar el servicio. Sin embargo, los profesionales de la salud encienden la alarma y dicen que sólo limitará las prestaciones.

Profesionales de la salud alertan sobre el avance concreto del Gobierno nacional para implantar la Cobertura Universal de Salud (CUS), un nuevo sistema que en los papeles garantizaría el acceso equitativo a la salud. Sin embargo, desde el Movimiento por el Derecho a la Salud (MDS) explican que, de aplicarse, el sistema ajustaría las prestaciones a un nivel mínimo, dejando de lado el derecho a la salud para darle lugar a un modelo promercado.

En julio de 2016 se impulsó la Cobertura Universal de Salud (CUS), mediante decreto 908/2016 del Poder Ejecutivo, para “garantizar el acceso equitativo y de calidad a los servicios médicos de personas sin obra social ni prepaga” a partir de una asistencia integral del Estado, según explica el Gobierno.

Los detractores opinan que la CUS viene a hacer lo contrario, aparece en un momento de profundo avance sobre derechos adquiridos y es parte de ese paquete de medidas de ajuste. “Se propone cambiar la lógica del derecho humano por el de la cobertura y la prestación, ligada al planteo privado”, afirma  Fernanda Boriotti, integrante del MDS.

Además, apuntan que la misma es promovida desde organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Rockefeller, entre otros, en sintonía con los sistemas de salud aplicados en Estados Unidos, México y Chile. 

Para su aplicación, es necesario que los Estados provinciales la acepten, como ya lo hicieron las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Salta y Jujuy. Por eso es que el Sindicato de Profesionales de la Salud (Siprus) y la Federación que los agrupa (Fesprosa) exigen la no adhesión de Santa Fe a esa reestructuración del sistema público. Para sumar adhesiones a la postura convocaron a charlas en Santa Fe y Rosario, y este 30 de agosto se realizará otra, en el Hospital Provincial de Rosario.

Qué propone la CUS

Según la versión oficial, el sistema intenta que todos los habitantes tengan una cobertura de salud  con acceso a todas las prestaciones que indica el Programa Médico Obligatorio, bajo un registro en un banco de datos. Los que no tienen ninguna cobertura al momento, cerca de 15 millones de personas, van a tener una integral del Estado.

Jorge Lemus, ministro de Salud de la Nación explicó en su lanzamiento: “Antes, quien no tenía cobertura iba al hospital y se atendía pero no había ninguna cobertura formal que tuviera responsabilidad. Mediante la CUS la va a tener, le van a dar todas las prestaciones y medicamentos que necesita, y si hay alguna prestación que el sistema público no puede dar, la va a convenir con el sistema privado”.

Por su parte, Boriotti replicó esto: “La estafa radica que en realidad se trata de una suerte de ‘canasta básica de salud’, por la cual sólo algunas patologías elementales podrán ser atendidas sin cargo. Para el resto, habrá que contar con recursos propios para ser atendido y curado. La garantización del derecho dependerá así del bolsillo del ciudadano, no de la política de Estado”. 

De dónde sale la plata

El financiamiento saldría del Fondo Solidario de Redistribución de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) que acumula 29 mil millones de pesos, el cual sustenta a las obras sociales sindicales para tratamientos de alta complejidad o medicamentos costosos. Pero serían 8.000 millones de pesos los que se destinarían hacia un fideicomiso que será administrado por una Unidad Ejecutora con representantes del Ministerio de Salud, dos de la Superintendencia de Servicios de Salud y dos de la CGT.

Vale recordar que en este momento el propio Mauricio Macri está en plena ofensiva con los gremios, puntualmente con la CGT, y el ejemplo más claro es el desplazamiento del superintendente de Servicios de Salud, Luis Scervino, quien manejaba justamente el Fondo en cuestión. Incluso este miércoles se suspendió la reunión prevista entre el gobierno y los dirigentes cegetistas para acordar la demorada implementación y cómo destrabar los fondos.

Fuente: Rosario Plus