Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2013

Crean un pequeño riñón a partir de células madre

Un equipo de científicos australianos logró crear un riñón del tamaño de un feto de cinco semanas a partir de células madre, informan medios locales. 

pict“Es más pequeño que el riñón de un adulto. Esencialmente se trata de un pequeño riñón en desarrollo”, explicó la científico Melissa Little del Instituto de Biociencias Moleculares de la Universidad al canal “ABC”.

Los expertos sumergieron las células madres en concentraciones perfectamente calibradas de moléculas denominadas factores de crecimiento o tróficos para guiarlas en el crecimiento de este órgano en un proceso que imitaba el desarrollo normal.

Los científicos utilizaron un molde para la creación del órgano y destacaron que aún quedan varias décadas para que puedan producirse este tipo de órganos para trasplantes.

“Hemos tenido que guiar a las células a través de todos los pasos que éstas normalmente adoptarían durante su desarrollo”, indicó Little al detallar el proceso de elaboración.

En un principio, los científicos buscaban que las células madres produzcan solamente un tipo de célula del riñón pero en el transcurso de las investigaciones notaron que podían formar dos tipos de células claves para la formación de este órgano.

Así lograron que las células colocadas en un molde se organizaran por sí mismas para crear las complejas estructuras existentes en el riñón humano, agregó la “ABC” al citar este estudio publicado en la revista científica “Nature Cell Biology”.

“Hemos logrado producir un conjunto de células más complejas y supone un gran avance en términos de lo que se ha hecho hasta ahora”, apuntó Little.

A corto plazo, este logro será útil para las pruebas científicas de nuevos medicamentos para combatir enfermedades que afectan al riñón y más adelante a mejorar los tratamientos médicos.

Aunque la producción de riñones para futuros trasplantes aún podría darse en varias décadas, estos primeros resultados son promisorios porque ha revelado el hecho de que las células madres pueden organizarse en el laboratorio para producir tejidos artificiales que pueden reemplazar a los dañados.

Fuente: EFE

miércoles, 2 de octubre de 2013

Logró quedar embarazada tras un retrasplante de tejido ovárico

Un equipo argentino aplicó la técnica en una paciente de 36 años que había sufrido un cáncer y criopreservó fragmentos del ovario antes de la quimioterapia; no existen antecedentes en América latina.

Por momentos, los médicos parecen más contentos que la propia paciente y su esposo. No es para menos: su embarazo es el primero en América latina concebido con un retrasplante de tejido ovárico. Es también el 25° caso en el mundo con esa técnica en mujeres que optaron por congelar pequeños fragmentos del ovario para preservar su fertilidad después de que les diagnosticaron un cáncer.

"Me dicen [los médicos] que es algo científicamente importante. Para mí, es muy importante porque es mi embarazo, el que tanto buscamos con Fernando. Ojalá sirva para ayudar a más mujeres que lo necesiten como yo", dice la futura mamá, Rita, con cinco meses y una semana de gestación "sin náuseas, antojos ni nada". Eso sí, "con mucho sueño", como le recuerda enseguida su esposo. Ya saben que será varón y se llamará Franco.

El primer intento había fallado. Ese proceso, que comenzó en 2009, duró tres años e incluyó seis intentos con dos técnicas de fertilización asistida, más y menos complejas. Este año, el médico de Rita, doctor Fabián Lorenzo, planificó un segundo trasplante. Lo realizó en marzo, antes de que la pareja se fuera de vacaciones. A su regreso, la paciente había recuperado la función ovárica. Se optó, entonces, por una nueva inseminación intrauterina, un método de baja complejidad.

A fines de mayo llegó la buena noticia. "Al final fue todo muy rápido", dice ella, que tiene 36 años y es contadora. A los 13 días de la inseminación, se hizo un test casero de embarazo. "¡Y dio positivo! Empecé a gritar en el baño. Fernando no sabía que me estaba haciendo el test. Fue el día de Santa Rita y el embarazo sería su regalo."

lunes, 2 de septiembre de 2013

Científicos logran controlar un cerebro humano a través de Internet

Investigadores de EE.UU. conectaron dos personas en habitaciones aisladas; una ordenó mover el dedo de la otra con el pensamiento.

Una interfaz entre dos computadoras permitió comunicar a través de Internet a dos cerebros humanos por primera vez, haciendo que una persona pudiese controlar un movimiento de otra, en una investigación efectuada por científicos de la Universidad de Washington, en Estados Unidos.






Rajesh Rao, uno de los investigadores que participó en el experimento, envió una señal desde su cerebro, a través de Internet, al cerebro de su colega Andrea Stocco, que se encontraba al otro lado del campus de la universidad.

¿El resultado? El dedo de Stocco se movió sobre un teclado. En el experimento se utilizaron grabaciones eléctricas del cerebro y una forma de estimulación magnética.