Mostrando las entradas con la etiqueta Tabaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tabaco. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2019

La OMS solicitó a la Argentina que notifique el primer caso de una afección pulmonar asociada con el uso del cigarrillo electrónico

Solicitó que el país notifique sobre el primer paciente con una afección pulmonar.

Resultado de imagen para vapeo omsLa Organización Mundial de la Salud (OMS) le solicitó formalmente al país que notifique el primer caso de una afección pulmonar asociada con el uso del cigarrillo electrónico.

El pedido llegó directamente a la Secretaría de Salud de la Nación y es ante la alerta por un brote en Estados Unidos y la aparición de casos en estudio en Europa de lo que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) estadounidenses llamaron enfermedad pulmonar asociada con el uso del cigarrillo electrónico o el vapeo (Evali, en inglés).

La clínica donde había permanecido internado en terapia intensiva el joven de 30 años con proteinosis alveolar pulmonar (acumulación de proteínas y lípidos en los alvéolos) no informó sobre este primer caso en el país a las autoridades locales.

Ante el requerimiento de la OMS, dada la trascendencia que tuvo el caso, desde la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles se comunicaron con Roxana Berenguer, que es la médica neumonóloga que hizo el diagnóstico y está tratando al paciente. Como informó LA NACION, el joven recibió el alta el viernes pasado por la tarde. Fue luego de que evolucionara bien tras un lavado pulmonar total para eliminar la acumulación de lípidos y proteínas en los pulmones.

La secretaría que dirige Adolfo Rubinstein respondió el pedido de la OMS dentro de las 24 horas. Por vía electrónica, envió el formulario a la sede en Ginebra, Suiza. El país integra la red internacional de vigilancia de la salud. También, se informará en los próximos días sobre un sistema de vigilancia de Evali en el país.

"Estamos trabajando en un sistema de denuncia de casos sospechosos de enfermedad pulmonar no infecciosa asociada con el consumo de cigarrillo electrónico", comentó Verónica Schoj, directora nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles.

En la región, hay cuatro países (Chile, Colombia, Brasil y México) que implementaron esa vigilancia epidemiológica ante la alerta mundial debido a los más de 1600 casos que investigan los CDC de Estados Unidos y la aparición de nuevos casos en algunos países de Europa, como el Reino Unido. Allí, la autoridad sanitaria había aceptado el uso del dispositivo electrónico como método de reemplazo del cigarrillo común para facilitar la cesación tabáquica.

Hace dos meses, una nueva edición de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes de la OMS/OPS reveló que el 7,1% de los alumnos de entre 13 y 15 años fuman cigarrillo electrónico, comparado con el 1% de los adultos. "Es una población de riesgo demasiado grande. Solo en los mayores estamos hablando de unas 400.000 personas que pueden tener un problema", precisó Schoj.

Se refería a la aparición de una afección pulmonar que no sea infecciosa al hacer los análisis de laboratorio, con el antecedente de uso de cigarrillo electrónico en los últimos 90 días.

Fuente: La Nación

martes, 17 de septiembre de 2019

Buscan prohibir el cigarrillo electrónico en lugares cerrados

El proyecto fue presentado por el diputado Daniel Filmus y además prohíbe la publicidad de este producto. El objetivo es “proteger a la población de los nuevos productos asociados al tabaco”.
   
Con el acompañamiento de legisladores de distintos bloques, el diputado nacional Daniel Filmus presentó un proyecto que modifica la Ley 26.687 de Regulación, Publicidad y Consumo de Productos elaborados con Tabaco, para establecer la prohibición del consumo de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado (PTC) en lugares cerrados de acceso público.

“La modificación que proponemos apunta a proteger a la población de los nuevos productos asociados al tabaco que en los últimos años han aparecido en el mercado”, explicó el diputado del Frente para la Victoria-PJ. La Ley 26.687 había sido impulsada por Filmus durante su mandato como senador nacional y fue aprobada por el Congreso en 2010.

Si bien los cigarrillos electrónicos se encuentran incluidos en la reglamentación de la norma vigente como productos asociados al tabaco, el avance de esta tecnología “requiere incluirlo formalmente como producto de tabaco para garantizar una correcta implementación de la normativa”, sostuvo Filmus.

El texto también hace hincapié en la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de los nuevos productos para adaptar nuestra legislación a los estándares internacionales. Se considera que instan a la compra compulsiva y transmiten la idea de que el consumo de tabaco es algo normal y socialmente aceptable, al mismo tiempo que debilitan las campañas de salud pública al desacreditar las advertencias sobre las consecuencias del tabaco para la salud.

La propuesta surge de un pedido de organizaciones no gubernamentales especializadas en la temática y de integrantes de la comunidad médica que vienen advirtiendo sobre el creciente número de casos de enfermedades respiratorias graves asociadas al consumo de estos productos, fundamentalmente entre los jóvenes.

La iniciativa prohíbe su consumo dentro de los ámbitos previstos por la ley vigente, como lugares de trabajo cerrados, centros de enseñanza o cualquier espacio cerrado destinado al acceso de público.

Filmus explicó que la idea es “prevenir la iniciación del consumo de estos productos novedosos; proteger a las personas contra la exposición a sus emisiones y hacer extensivo el alcance de la legislación sobre entornos sin humo a estos productos”.

Fuente: Parlamentario.com

martes, 31 de mayo de 2016

Día Mundial sin Tabaco

Según datos y cifras de la OMS, el tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las que más de 5 millones son consumidores del producto y más de 600 000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno. Casi el 80% de los mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en
países de ingresos bajos o medios. Este año, la OMS utiliza el lema “Prepárate para el empaquetado neutro” de los productos del tabaco, que considera una importante medida de reducción de la demanda que disminuye el atractivo de los productos de tabaco, restringe el uso de los paquetes de tabaco como soportes para publicitar y promover el tabaco, limita el empaquetado y etiquetado engañosos y aumenta la eficacia de las advertencias sanitarias.


jueves, 3 de diciembre de 2015

Derecho a la salud, tabaco y libertades

La Corte Suprema ha instalado en la agenda pública argentina a las medidas de control al tabaco como una cuestión de derechos humanos. Argentina es uno de los países que no ha ratificado el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, un tratado internacional cuyo objetivo es proporcionar un marco nacional e internacional para la aplicación de medidas de control del tabaco para reducir su consumo y la exposición a su humo.
El 27 de octubre, la Corte dictó un fallo que será un precedente importante para el ejercicio y la protección del derecho a la salud en Argentina: la Corte concluyó que la prohibición absoluta de publicidad y promoción de productos elaborados con tabaco no es inconstitucional, no viola la libertad de expresión. Se trata del caso “Nobleza Piccardo c. Provincia de Santa Fe”, que comenzó en 2006, cuando Nobleza Picardo, una de las compañías tabacaleras más importantes del país, presentó una demanda contra el gobierno de la Provincia de Santa Fe porque la ley provincial de control de tabaco incluía una prohibición completa de publicidad y promoción de productos de tabaco. Nobleza Piccardo sostenía que la Provincia no podía legislar sobre el tema porque, en todo caso, se trataba de una facultad del Congreso Nacional – que ya había dictado la ley 26.687, cuyo objetivo es reducir la demanda de productos con tabaco -. Además, sostenía que, en cualquier caso, la prohibición absoluta conllevaba una violación de la libertad de expresión y de la libertad económica.

En su fallo, la Corte sostuvo que la Constitución no establece que la potestad de legislar en material de salud sea exclusiva del Congreso de la Nación. Más aun, la legislación provincial podría complementar a la legislación dictada por el Congreso.

Con respecto a la libertad de expresión y a la libertad de comerciar, la Corte sostuvo que hay una tendencia internacional de restringir o prohibir la publicidad de productos de tabaco. Según la Corte, las restricciones están justificadas porque existe proporción entre el fin de promover y proteger la salud pública y el fin empleado para hacerlo, que sigue estándares internacionales en la material. En su voto, el Ministro Lorenzetti sostuvo que las restricciones impuestas por la ley santafecina no violan la libertad de expresión porque la publicidad sobre productos de tabaco no está relacionada con el funcionamiento de las instituciones republicanas y democráticas, sino solamente con la venta de productos. Por consiguiente, este tipo de expresión no amerita una protección tan fuerte como la que Constitución otorga a la expresión de otro tipo de ideas. Además, las restricciones tienen por objetivo garantizar el derecho a la salud y a la vida de los argentinos. Esta afirmación es controversial y seguramente la Corte Suprema la desarrollará en más detalle y la refinará en su jurisprudencia en el futuro.

Fuente: Clarín - (por: Martín Hevia: Decano Ejecutivo de la Escuela de Derecho de la Universidad UTDT)

miércoles, 18 de noviembre de 2015

La industria tabacalera apunta sus estrategias publicitarias a los niños


Organizaciones de la sociedad civil de 14 países de América Latina lanzan el reporte "Niños en la mira de la industria tabacalera" con el objetivo de poner en evidencia las estrategias de marketing que desarrolla la industria tabacalera en los puntos de venta de toda la región para captar nuevas generaciones de consumidores que reemplacen a quienes dejaron de fumar o murieron a causa del tabaquismo y así, asegurar la continuidad de su negocio.

La industria tabacalera apunta sus estrategias publicitarias a los niñosEn América Latina más de 370.000 personas mueren al año debido a enfermedades causadas por el consumo de tabaco y más del 80% de los fumadores actuales comenzó a fumar antes de los 18 años.

A pesar de que la industria tabacalera afirma que sus campañas no apuntan a los niños y que no utiliza al punto de venta para atraerlos, sus propios documentos internos y el reciente reporte regional evidencian que las tabacaleras privilegian estos espacios para captar la atención de los niños e incitarlos a consumir tabaco. El informe detalla las principales 10 tácticas que despliega la industria en los puntos de venta para alcanzar su objetivo.

En Argentina, un reciente relevamiento efectuado por FIC Argentina, confirma que la industria tabacalera continúa violando las restricciones de publicidad en los puntos de venta que establece la ley nacional de control de tabaco y, a su vez, aprovecha los vacíos legales para atraer a los niños al consumo de tabaco a través de la exhibición del producto de tabaco, entre las principales estrategias de marketing. La investigación, realizada en puntos de venta de la Ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Córdoba durante julio y agosto de 2015, indica que el 68% de los kioscos en CABA y el 91% en Córdoba exhiben los paquetes de cigarrillos en grandes marquesinas iluminadas, con colores llamativos, en packaging con diseños atractivos y cigarrillos saborizados, exhibiendo tanto los atados que están a la venta como paquetes utilizados a modo de decoración o anuncios.

"Un patrón que hemos observado en Argentina y en toda la región de Latinoamérica es que cuando las leyes de prohibición de publicidad de tabaco contemplan excepciones, como en el caso de nuestra ley nacional, la industria tabacalera explota al máximo los vacíos legales e incluso viola las normas para continuar promoviendo sus productos", señala Verónica Schoj, directora de FIC Argentina.

"La evidencia científica ha demostrado que la publicidad y exhibición de productos en el punto de venta aumenta el inicio del consumo de tabaco en niños y niñas. Por eso, la industria tabacalera gasta millones en publicitar y exhibir sus productos en dichos espacios", dice Verónica Schoj y agrega "los puntos de venta exponen a todo el público, sin importar su edad, a mensajes e imágenes que naturalizan el consumo de tabaco, favorecen la identificación y recordación de las marcas, y aumenta la compulsión por fumar en fumadores que están intentando abandonar la adicción".

Frente a este alarmante escenario, donde los chicos están expuestos constantemente a la publicidad y exhibición de productos de tabaco, es prioritario avanzar con la adopción y efectiva implementación de leyes que establezcan una prohibición completa de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco como es el caso de la legislación de la provincia de Santa Fe, donde recientemente la Corte Suprema reafirmó la constitucionalidad de la prohibición absoluta de publicidad de tabaco como una herramienta efectiva para proteger el derecho humano a la salud.

La eliminación de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco, incluida la exhibición de productos, es una de las medidas más eficaces para prevenir el consumo de tabaco en la población. El principal impacto de esta política se observa en la protección del derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes, quienes hoy son el blanco prioritario de las estrategias publicitarias de la industria tabacalera en los puntos de venta.

Las organizaciones que participaron del desarrollo del reporte están llevando a cabo la campaña #AltoALasTabacaleras para solicitar a los gobiernos de los países de la región que implementen prohibiciones completas de publicidad de tabaco e incluyan la exhibición de productos. Se agradece la difusión de la campaña y de la junta de firmas para detener el marketing de las tabacaleras.

Fuente: Provincia 23

martes, 10 de noviembre de 2015

Intersecciones entre derecho laboral y salud



La Cámara del Trabajo de Mendoza confirmó una sentencia que ordenó indemnizar a la familia de un empleado de un casino, que falleció de cáncer de pulmón debido a que su trabajo era en un lugar cerrado y con constante humo de cigarrillo. Según el fallo, se comprobó que “la existencia de la enfermedad” se debió a causa del ambiente laboral.

cigarrilloUn fallo de la Justicia Laboral de Mendoza le otorgó entidad suficiente a un ambiente laboral cerrado y con constante humo de cigarrillo para ser nexo causal de la muerte de un trabajador que se jubiló por invalidez y poco después falleció de cáncer de pulmón.

La sentencia emano de la Sala Unipersonal de la Primera Cámara del Trabajo, a cargo del juez Alfredo Milutin, en los autos “F. M. M. c/ Prevención ART SA, p/ enfermedad accidente”, donde se hizo lugar al reclamo formulado por la viuda del trabajador, que denuncio que el ambiente laboral en el que se desempeñó por mas de treinta años fue el causante de la muerte de su esposo.

La demandante relato que “el ambiente de trabajo era estresante y con mucha concentración de humo, que había algunos ventiladores en las puertas que poco ayudaban. Que el cambio del lugar del casino no implicó una mejora en las condiciones, sino que las empeoró”.

La mujer acompañó al expediente el dictamen de la Comisión Médica, que le fijo un 90% de incapacidad “total e irreversible como consecuencia de cáncer de pulmón en faz terminal con metástasis óseas y cerebrales”, lo que era prueba conducente para acreditar que “la incapacidad fue causada por la exposición de su marido al humo del tabaco durante 37 años”.

El magistrado, teniendo en cuenta esos antecedentes, y luego la pericia y los testimonios producidos en la causa, arribó a la conclusión de que el trabajador falleció a causa del ambiente contaminado en el que trabajo toda su vida.

En ese punto, el juez Milutin subrayó que la pericia médica sostuvo que había “una clara relación de causalidad entre la patología enfermedad profesional y el trabajo en un ambiente altamente contaminado por el humo del cigarrillo.El laudo 156/96 claramente da al tabaco como agente lesivo de los pulmones y productor de enfermedad profesional.El Sr. F. padecía de cáncer de pulmón con metástasis óseas y cerebrales comprobado por estudios acompañados”.

Ademas, los compañeros de trabajo del causante declararon que vivían “en un ambiente excedido de humo” y que ya hubo cerca de 70 casos similares de muertes de empleados del casino por cáncer de pulmón. En la causa también se comprobó que el causante fumaba, pero que había dejado el cigarrillo hacia varios años.

Todos elementos que formaron en el juez la idea de que “la existencia de la enfermedad que derivó en la muerte del trabajador surge debidamente acreditada del material probatorio agregado y producido en autos”.

Para el magistrado, las pruebas del caso le generaron el convencimiento “respecto de la existencia de la enfermedad y de que su causa adecuado, un ambiente cerrado con exceso de humo de cigarrillo”.

“El ambiente laboral y su capacidad de transformarse en generador de la enfermedad surge de las declaraciones del testigo Sr. N., compañero de trabajo del occiso, afirma que el lugar estaba viciado de humo de cigarrillo, que 70 compañeros de trabajo han fallecido por afecciones ocasionadas por el cigarrillo, que padece de EPOC a pesar de haber dejado de fumar en 1980”, precisó el titular de la Sala.

“No tengo dudas de que el deceso del Sr. F. encuentra una causalidad adecuada con el ambiente de trabajo donde cumplió funciones hasta su jubilación por invalidez y posterior muerte, generando responsabilidad indemnizatoria”, concluyó el fallo.

Fuente: Diario Judicial - Fallo completo

martes, 6 de octubre de 2015

Entra en vigor la ley que prohíbe fumar en los coches con niños en Inglaterra



La ley que prohíbe fumar en los coches en los que viajen niños ha entrado en vigor este jueves en Inglaterra y Gales. La policía ha advertido sin embargo que hará la vista gorda durante los tres primeros meses y no impondrá las multas previstas de 50 libras (70 euros), aunque apercibirá a los conductores y a sus acompañantes para que vayan habituando.

La ley inglesa, similar a la que existe ya en Chipre, ha sido celebrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un paso más hacia la "desnormalización del tabaco". La propia OMS recomienda a sus estados miembros que sigan el ejemplo y proteja a los niños contra el humo de los cigarrillos en los coches, que puede ser hasta once veces más nocivo que en un bar.

El Departamento de Salud británico ha advertido que la función de la policía, en la primera fase de aplicación de la ley, será "preventiva y educativa", y no directamente "punitiva". El objetivo a largo plazo es no sólo proteger la salud de los niños, sino lograr que disminuya la proporción de fumadores en la población.

En el 2007, cuando entró en vigor la entonces polémica ley que prohibía fumar en los espacios públicos, los bares y los pubs, el porcentaje de fumadores era del 21%, frente al 18% este año. Hoy por hoy, se estima que 430.000 niños están expuestos todas las semanas al humo de los cigarrillos en los coches.

La nueva ley fue aprobada por el Parlamento este año con una gran mayoría y con el apoyo del ex fumador David Cameron. Estos son algunos de los puntos de la controvertida medida, criticada por la intrusión en la vida privada, el exceso de celo contra los fumadores y por las dificultades de la policía para poderla poner en práctica.

Prohibido fumar (tanto al conductor como al copiloto y el resto de los ocupantes) en compañía de menores de 18 años en los coches.
La infracción será penalizada con multas de 50 libras, tanto para el fumador como para el conductor del coche.
Los jóvenes de 17 años al volante están exentos de la prohibición (en Inglaterra y Gales se puede obtener el carné a esa edad).
La ley se aplica tantos a los coches en movimiento como a los estacionados.
La ley permite el uso de cigarrillos electrónicos en los coches.

Fuente: El Mundo

jueves, 23 de julio de 2015

El Banco Mundial consideró a Argentina como un buen ejemplo en la reducción del consumo de tabaco

Un artículo de la entidad financiera internacional menciona al país como uno de los que más disminuyó el tabaquismo en América Latina desde 1980. En los últimos 10 años se registró un descenso del consumo de tabaco en un millón de personas. 

Una nota del Banco Mundial destacó que "Argentina, Panamá y Uruguay son buenos ejemplos de un control estricto al consumo de tabaco" y que tanto nuestro país como México "figuran entre los países de América Latina en que el consumo de tabaco ha descendido significativamente desde 1980, de acuerdo a información proporcionada por el Institute for Health Metrics and Evaluation (HME), de la Universidad de Washington".

La efectividad de las políticas públicas argentinas en materia de control del consumo del tabaco llevadas adelante por el Ministerio de Salud de la Nación puede observarse en el cambio del comportamiento de los fumadores que registró un descenso del consumo de tabaco en los últimos 10 años de un millón de personas. De acuerdo a la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) en 2005 el 29,7 % de la población fumaba mientras que en 2013 bajó a 25,1%.

Además, la exposición habitual al humo de tabaco ajeno descendió progresivamente entre las tres encuestas nacionales (52% en 2005, 40,4% en 2009 y 36,3% en 2013). Mientras que la exposición en lugares de trabajo bajó del 34% al 25% y en bares y restaurantes del 47,2% al 23,5% entre 2009 y 2013.

A esto se le suma que en los jóvenes se repite la tendencia hacía el descenso del consumo, ya que más de 30.000 jóvenes de entre 13 y 15 años dejaron de fumar, lo que representa una reducción del consumo del 24,5% presente en 2007 al 19,6% en 2012, según datos de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes (EMTA), realizada en Argentina en 2007 y 2012.

El subsecretario de Prevención y Control de Riesgos, Homero Giles, destacó que "la disminución en el consumo de tabaco es fruto de las políticas regulatorias implementadas a nivel nacional, provincial y municipal", y agregó que "es importante el reconocimiento internacional del trabajo que desarrollamos en el país en materia de promoción de la cesación tabáquica, ya que nos permite observar comparativamente con la región y con el mundo, relevar otras experiencias y mejorar los resultados".

La compra de cigarrillos también se encuentra en descenso, los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, muestran una caída de las ventas de productos de tabaco. Entre 2011 y 2014 se vendieron 9 millones menos de paquetes de cigarrillos, en su presentación de 20 unidades.

"Esta disminución del consumo de tabaco que pone a la Argentina como ejemplo en la región es consecuencia del trabajo intersectorial y de un abordaje integral de la problemática por parte de un Estado presente que busca garantizar el derecho a la salud", comentó Jonatan Konfino, director nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos.

Desde el año 2011, Argentina cuenta con la Ley Nacional N° 26.687 de Control de Tabaco que entre otras medidas establece ambientes libres de humo; prohíbe la promoción, publicidad y patrocinio de los productos de tabaco; prohíbe la venta a menores de 18 años, e incorpora advertencias sanitarias en las cajas de cigarrillos renovables cada 2 años para favorecer su impacto. 

En la última ENFR también se indagó acerca del impacto de las advertencias sanitarias, así el 54,5% de los fumadores actuales afirmó que las advertencias lo hicieron pensar en dejar de fumar. Por otra parte, de acuerdo a la EMTA, las advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos lograron que el 45,9% de los jóvenes pensara en dejar el consumo de tabaco. Durante el año que viene se realizará por tercera vez la actualización de las imágenes.

"Cada vez que renovamos las advertencias notamos un incremento en las consultas a la línea gratuita de cesación que tiene el Ministerio -0800 999 3040- desde la que brindamos asesoramiento para aquellas personas que quieren dejar de fumar todos los días del año", sostuvo Konfino.

El director nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos explicó que "para garantizar el cumplimiento de la ley se realizan fiscalizaciones, de acuerdo a las competencias que le asigna la norma al Ministerio, mientras que en el ámbito local se promueve la fiscalización por parte de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de quienes depende el control de los ambientes libres de humo en la mayoría de los lugares. Nuestra aspiración es seguir progresando en las políticas que desalientan el consumo para evitar las 40.000 muertes que produce el tabaquismo cada año".

El Ministerio de Salud de la Nación labró desde diciembre más de 235 actas a las tabacaleras por infracciones en publicidades publicidad, promoción y patrocinio. Tanto por transgresiones en las disposiciones referidas a cartelería, como por no respetar el tamaño establecido, presentar mayor cantidad de carteles por fabricante de lo permitido, o por su luminosidad o por su inadecuada ubicación. Por otra parte, también se observó distribución de materiales de promoción en la vía pública y promoción de productos de tabaco en kioscos y estaciones de servicio.

Las denuncias por incumplimiento de la Ley, en relación a los ambientes libres de humo de tabaco y a publicidad de tabaco en puntos de venta y en bares, pueden realizarse de manera anónima a través de la línea gratuita 0800-999-3040 del Ministerio de Salud de la Nación desde cualquier punto del país, por correo electrónico a controldetabaco@msal.gov.ar o mediante el Formulario de Denuncias que está disponible en la página web del Programa Nacional de Control de Tabaco www.msal.gov.ar/tabaco

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

domingo, 31 de mayo de 2015

Día Mundial sin Tabaco 2015

Acabar con el comercio ilícito de tabaco permitiría a los gobiernos recaudar anualmente US$ 31 000 millones en concepto de impuestos, además de mejorar la salud pública, contribuir a reducir la delincuencia y eliminar una fuente de ingresos importante para la industria tabacalera. Estos son los principales temas del Día Mundial sin Tabaco que se celebra hoy, 31 de mayo, en el cual la Organización Mundial de la Salud insta a los Estados Miembros a firmar el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco.


lunes, 9 de marzo de 2015

Evalúan el cumplimiento de la Ley de Control del Tabaco

El Ministerio de Salud evalúa, por medio de la fiscalización, el cumplimiento de la Ley Nacional 26687 de Control del Tabaco• El 80 por ciento de las actas de inspección labradas por incumplimiento fueron por infracciones en publicidad, promoción y patrocinio.

Los inspectores del Ministerio de Salud realizaron una evaluación del cumplimiento de la Ley de Control de Tabaco en estaciones terminales de los ferrocarriles, ómnibus, casinos y universidades, entre otros puntos de jurisdicción federal.

Durante las inspecciones se labraron actas de infracción por incumplimiento a la Ley Nacional 26.687 de Control de Tabaco, que prohíbe su publicidad, promoción y patrocinio y protege los ambientes libres de humo.

Según informan desde el Ministerio de Salud, el 80% del total de las actas fueron por infracciones en publicidad, promoción y patrocinio. En los puntos de venta se transgredieron las disposiciones referidas a cartelería, tanto por no respetar el tamaño establecido, por presentar mayor cantidad de carteles por fabricante de lo permitido, por su luminosidad o por su inadecuada ubicación. Por otra parte, también se observó distribución de materiales de promoción en la vía pública y promoción de productos de tabaco en kioscos y estaciones de servicio.

El 20% restante de las actas labradas, fueron consecuencia de las visitas realizadas a las estaciones de transporte público y universidades nacionales en las cuales se observaron infracciones a la protección ambiental al encontrar personas fumando en lugares cerrados. Los inspectores destacaron que en las casas de altos estudios no se observó venta de productos de tabaco en sus kioscos y bufets.

"Las fiscalizaciones que realiza el Ministerio de acuerdo a las competencias que le asigna la ley son fundamentales para asegurar la implementación de la norma y así promover el derecho a la salud. Nuestra aspiración es seguir progresando en las políticas que desalientan el consumo para evitar las 40.000 muertes que produce el tabaquismo cada año", aseguró Jonatan Konfino, coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco de la cartera sanitaria nacional.

La Ley Nacional 26.687 de Control de Tabaco tiene por objetivo “regular la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco” para prevenir el inicio del consumo de tabaco en niños y adolescentes.

“Es necesario que la publicidad en puntos de venta se adecue a lo que dice la ley, ya que se conoce la relación entre la exposición a la publicidad de productos de tabaco y el consumo y la iniciación en la adicción”, resaltó Konfino, quien remarcó la necesidad de proteger a las personas del humo de tabaco ambiental.

El funcionario agregó que “dado el gran beneficio a la salud pública de esta ley, resulta necesario no sólo que la Nación continué fiscalizando y asegurando la correcta implementación de la norma sino que también lo hagan las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de quienes depende el control de los ambientes libres de humo en cada jurisdicción”.

Tabaco en Argentina

Según datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el consumo de tabaco a nivel nacional viene en descenso: en 2005 el 29,7 por ciento de la población fumaba; en 2009 el 27,1 por ciento y en 2013 el 25,1 por ciento; es decir, casi un millón de personas dejaron de fumar en los últimos 9 años.

A su vez, la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares de trabajo, bares y restaurantes, e inclusive en el hogar, se redujo significativamente, pasando del 52 por ciento en 2005, 40,4 por ciento en 2009 y 36,3 por ciento en 2013.

Entre los adolescentes, el consumo de tabaco también está en descenso, más de 30.000 jóvenes de entre 13 y 15 años dejaron de fumar en los últimos cinco años, lo que representa una reducción del consumo del 24,5 al 19,6 por ciento, según datos de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, realizada en nuestro país en 2012. 

Fuente: Mirada Profesional