Causa n° 68129 - "G. L. A. y Otro/A c/ S. J. C. y
Otro/A S/ Daños y Perjuicios" – CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y
COMERCIAL DE SAN MARTIN (Buenos Aires) - SALA PRIMERA - 18/09/2014
RESPONSABILIDAD MÉDICA. Fallecimiento de un paciente de
ochenta y cuatro años de edad. Ingreso al hospital con un cuadro abdominal
agudo. Omisión de elementales medidas preventivas, lo que resultó ser fatal.
Diagnóstico presuntivo que requería confirmación. Ausencia de historia clínica.
Valor probatorio del libro de guardia. DEMANDA ENTABLADA CONTRA EL HOSPITAL.
EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN. PROCEDENCIA. Encuadre jurídico de la responsabilidad
de la persona jurídica. ARTÍCULO 3982 BIS DEL CÓDIGO CIVIL. CAUSA PENAL.
Suspensión de la prescripción que no se propaga a los demandados que no sean
susceptibles de ser querellados o ser parte en el proceso penal. SE CONFIRMA LA
DEMANDA ÚNICAMENTE CONTRA EL MÉDICO CODEMANDADO
“Quedó probado que el día 19 de agosto de 1998 ingresó al
nosocomio el causante, don J. L. G., con un cuadro abdominal agudo que le
provocaba fuerte dolores, donde es atendido en la Guardia por el Dr. S.,
surgiendo el diagnóstico del Libro de Guardia del Hospital Privado Dr. A. D.,
siendo dado de alta a pocas horas de haber ingresado al nosocomio, y que el día
20 de agosto de 1998, reingresó al mismo lugar, con los mismos dolores, fue
atendido nuevamente por el médico S. y a 12 horas de su ingreso se produce su
deceso.”
“...he de postular la modificación del fallo por cuanto
corresponde hacer lugar a la excepción de la prescripción planteada por el
letrado apoderado del Hospital Dr. A. D., respecto de Don L. A. G. (art. 72 del
Código de Procedimiento Penal y art. 3982 bis del Código Civil).”
“...ausente esa elemental medida preventiva, por sí señala
una riesgosa omisión que, en el caso, enviando a un paciente de 84 años a su
domicilio resultó fatal - sea por abdomen agudo u otra causa grave en acelerada
gestación - tampoco puede rotularse el diagnóstico formulado como presuntivo,
cuando no existe registro ni constancia médica que modificara aquel nominado
diagnóstico presuntivo únicamente asentado.”
“Aunque no haya podido determinarse fehacientemente la causa
de la muerte, tal cual lo expresa el médico forense, doctor De A., en cuyo
dictamen médico apoya, principalmente, la sentencia en crisis y definido, de
inicio, el motivo por el cual el paciente concurrió al Hospital D., el perito
médico forense concreta que no se realizó, conforme las reglas del arte de
curar, y coligiendo que existe relación entre la signosintomatología presentada
y el fallecimiento posterior, ante la gravedad del cuadro y la edad del
paciente, advirtiendo así que no se planeó, sin embargo, con mínima cautela y
observación, su internación preventiva, `la hospitalización´, aconsejada por el
Dr. De A., en su informe, al menos hasta que se esclareciera un diagnóstico que
los agravios, en su esfuerzo por pretender una atenuación de sus consecuencias,
califican de presuntivo y simple motivo para consignar en el Libro de Guardia
por quien está a cargo de su jefatura (fs. ..., causa penal).”
“...los agravios expuestos no logran conmover el concreto y
sólido análisis efectuado en primera instancia y que, por su resultado,
configura la responsabilidad civil del recurrente, en la emergencia.”
Causa n° 68129 - "G. L. A. y Otro/A c/ S. J. C. y
Otro/A S/ Daños y Perjuicios" – CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y
COMERCIAL DE SAN MARTIN (Buenos Aires) - SALA PRIMERA - 18/09/2014
A C U E R D O
En General San Martín, a los 18 días del mes de septiembre
de dos mil catorce, se reúnen en Acuerdo Ordinario los señores Jueces de la
Sala Primera de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento
Judicial de San Martín, Dres; Manuel Augusto Sirvén y Carlos Ramón Lami, para
pronunciar sentencia en los autos caratulados: "G. L. A. Y OTRO/A C/ S. J.
C. Y OTRO/A S/ DAÑOS Y PERJUICIOS"- Expte. n° 68129 y habiéndose
practicado oportunamente el sorteo que prescriben los arts. 168 de la
Constitución Provincial y 266 del Código Procesal, resultó del mismo que la
votación debía realizarse en el orden siguiente: doctores Sirvén y Lami. El
Tribunal resolvió plantear y votar las siguientes:
1° ¿Es ajustada a derecho la sentencia apelada?
2° ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?
V O T A C I O N
A la primera cuestión el Sr. Juez Dr. Sirvén dijo:
Llegan estas actuaciones a conocimiento del Tribunal, por
apelación de la sentencia recaída en primera instancia, (fs., 696/ 708)
haciendo lugar, parcialmente, a la excepción de prescripción incoada por J. C.
S.; Hospital Privado Dr. A. D.; San Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros Generales;
Federación Patronal Seguros S.A y Royal & Sun Alliance Seguros Argentina
S.A, respecto de la persona de doña L. S. G.; rechazando la excepción de
prescripción incoada por los antes nombrados, respecto de la persona de don L.
A. G. y haciendo lugar a la demanda por daños y perjuicios articulada por L. A.
G. contra J. C. S. y Hospital Privado Dr. A. D., extendiendo las consecuencias
del fallo a la citada en garantía (arts. 109, 118 y ccs. de la ley 17.418).
Apelan: L. A. G., por derecho propio, (fs. 709 y su
expresión de agravios, fs. 749/757) la letrada apoderada del codemandado G. A.
S., (fs. 720 y su expresión de agravios, fs. 776/779) el letrado apoderado del
Hospital Dr. A. D., (fs. 722 y su expresión de agravios, fs. 764/775) el
letrado apoderado de la citada en garantía Federación Patronal Seguros S.A,
(fs. 723 y su expresión de agravios, (fs. 760/761) la letrada apoderada de San
Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros Generales (fs. 724 y su expresión de
agravios, fs. 758/759) y el letrado apoderado de la citada en garantía Royal
& Sun Alliance Seguros (Argentina) S.A (fs. 726 y su expresión de agravios,
fs. 762/763). Finalmente, se agregan la contestación de los agravios de L. A.
G., (fs. 751/785 a los agravios del Hospital Dr. A. D.; de Federación Patronal
Seguros S.A; San Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros Generales y Royal &
Sun Alliance Seguros Argentina S.A; del letrado apoderado del Hospital Dr. E.
D. a los agravios de la parte actora (fs.786/788) y la letrada apoderada del
codemandado S., contesta los del actor L. A. G. (fs. 789/791).
Comenzará el estudio con el tratamiento de la excepción de
prescripción, con diversa suerte articulada, siendo materia de análisis la
cruzada argumentación sobre la que resultó desestimada.
Se destaca en la sinopsis, en relación a la definición de la
contienda; el análisis efectuado por el señor juez de grado sobre la causa
penal que corre con la presente, valorando que, el ahora actor, L. A. G. se
presentó como particular damnificado para que se investigue la muerte de su
padre, don J. L. G., acontecida dentro del Hospital Privado A. D., mientras L.
S. G., su hermana, lo hizo como denunciante. En su mérito, entendiendo que la
denuncia no es equiparable a la querella, careciendo aquélla de efectos
suspensivos del curso de la prescripción, (art. 3962 bis del Código Civil)
mientras que la presentación como querellante en el proceso penal implica una
actitud cierta del particular damnificado pretendiendo participar en el trámite
judicial defendiendo activamente su derecho, conforme con cita del Tribunal
Cimero, hace lugar, a la excepción en examen, deducida contras L. A. G. del
modo que ya ha sido anticipado.
Más allá de la profunda controversia, ha quedado bien
sentado por el señor juez de grado que en la presente causa, tramitada iure
proprio, corresponde la aplicación del término bienal establecido por el art.
4037 del Código Civil, por no haber entre los herederos del causante y el
nosocomio accionado, vínculo convencional y, en consecuencia, encuadra el caso
en el régimen de la responsabilidad extracontractual (art. 2037 del Código
Civil) Asimismo los términos que acotan el tiempo evaluado para la prescripción
es el que transcurrió desde el 18 de mayo de 2007, fecha de la promoción de la
acción civil y el 14-10-2009, fecha en que la S.C.B.A declara la extinción de
la cusa penal por prescripción y en la que, el ahora actor doctor L. A. G.,
llevó la totalidad de la causa penal como particular damnificado, desde fecha 2
de septiembre de 1998.
Contra la sentencia en crisis y, con relación al tratamiento
de la prescripción, se alza: el letrado apoderado del Hospital D. A. D. y
contestado el agravio por el doctor L. A. G., por derecho propio. Con detenida
exposición de los antecedentes de la causa, en concreto, expresa que se trata
de una acción del campo aquiliano y por ello con plazo bienal, por lo que
estaba fenecida para su representado nosocomio, en su carácter de persona
jurídica, dado que por su condición no podía ser susceptible de ser querellada
o imputada o ser parte en el proceso penal (primer agravio) no resultando
oponibles los efectos interruptivos de la causa penal que si pudieran haber
sido extendidos o propagados respecto del hecho punible, ya que la acción penal
seguida contra el Dr. S. no produce efectos interruptivos contra el Hospital
demandado, no pudiéndose propagar los efectos de la suspensión de los plazos de
prescripción de la acción civil a todos los demandados a quienes se atribuyen
responsabilidad civil que no fueron querellados o que no sean susceptibles de
serlo, según lo señala - v.gr., en el sublite, desde que se trata de una
persona jurídica y, como tal, no resulta posible ser imputada o acusada por
actos reprochables en sede penal-.
Finalmente, meritúa la parte dispositiva de la sentencia, en
cuanto hacer lugar, parcialmente a la excepción de prescripción incoada por las
co-demandados y citada en garantía, respecto de la persona de L. S. G. (art. 72
del Código de Procedimiento Penal y art. 3982 bis del Código Civil) y rechaza
la mentada excepción respecto de la persona de don L. A. G. (art. 87 de C.P.P y
art. 3982 bis, 4037 del Código Civil).
Sobre su base y bajo el título: La crítica concreta y
razonada de la sentencia apelada, agrega y se extiende en su mentado primer
agravio, donde sentó que la causa penal no ha producido efecto interruptivo por
tratarse de una persona jurídica, que como tal, no puede jurídica y
procesalmente ser parte como autor de un ilícito, según lo predica el art. 3982
bis del Código Civil y que la víctima pudo haber detentado respecto a los
autores del hecho punible en el ámbito penal, por haber asumido el rol de
particular damnificado. Con extendida cita jurisprudencial, agrega a lo
expuesto, que la S.C.B.A, en caso que menciona, tampoco admite la aplicación,
en sede Provincial, del equiparamiento del rol particular damnificado con el de
querellante.
En principio, resulta indudable al intérprete adherir al
elemental postulado que las personas jurídicas, aun encasillando la respuesta
en la pura lógica, no resultan imputables y menos condenables en sede penal,
tal cual con rigor lo expresaba el art. 43 originario del Código Civil cuando
disponía, con injusta solución: "No se puede ejercer contra las personas
jurídicas, acciones criminales o civiles por indemnización de daños, aunque sus
miembros en común, o sus administradores individualmente, hubiesen cometido
delitos que redunden en beneficio de ellas." Es que Vélez Sarsfield
entendía que por carecer la misma de voluntad, no podía ser considerada -
teoría de la ficción - autora de actos ilícitos dolosos o culposos, aptos para
engendrar consecuencias resarcitorias, tanto más cuando, como señala Daniel R.
Pizarro, ("Código Civil" 1A, págs., 433 y sgtes. Direc. A. J. Bueres
- Coord. Elena I. Highton, Hammurabi. Año 2003) a raíz del principio de la
especialidad y de las propias restricciones impuestas por la ley, sólo tiene
capacidad para realizar actos en orden a los fines de su institución (art. 35).
La reforma en 1968 de la citada norma, luego de ardua
discusión doctrinaria, configura una solución más justa y equilibrada a su
temática, disponiendo: "Las personas jurídicas responden por los daños que
causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con ocasión de sus
funciones. Responden también por los daños que causen sus dependientes o las
cosas, en las condiciones establecidas en el Título "de las obligaciones
que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos". Consagra así el
principio de la responsabilidad de las personas jurídicas por los daños
causados por sus administradores y representantes, es decir por sus órganos, en
ejercicio o en ocasión de sus funciones; por los daños que causen sus
dependientes y por los derivados de las cosas, en los términos del art. 1113
del Código Civil, tal cual lo registran a diario los tribunales y esta Sala I,
en cuanto la condena civil también incluya una persona jurídica.
Por la contestación de los agravios, más allá de la ambigua
y equívoca mención de interrupción y suspensión como equivalentes, atento las
diferentes consecuencias de uno y otro régimen de aplicación en el ámbito de
las prescripciones en tratamiento, también adhiere a lo expuesto, cuando
precisa, con cita de un fallo de la CJN, que las personas jurídicas no pueden
ser sometidas a un proceso penal, por similares razones a las antes expuestas,
pero sí ejercitar el reproche por el injusto cometido a quienes actúan a través
de ella violentando el orden público. Continúa diciendo, que la investigación
criminal, impulsada por su parte, a través de la figura procesal del Particular
damnificado (art. 3982 bis del Código Civil y fallos de la S.C.B.A que cita)
tuvo como finalidad demostrar la culpa criminal (art. 84 C.P) de quién o
quiénes resultaban dependientes de su principal y empleador Hospital Dr. D.,
sin criminalizar al nosocomio, error éste que no cometieron, acreditándose en
un largo proceso penal, la materialidad del hecho lesivo, como la
responsabilidad criminal del médico J. C. S., quien como lo admite por sus
agravios, fue condenado, en los órganos jurisdiccionales e instancias que cita,
sin que la prescripción de la acción penal, por el transcurso del tiempo, borre
los dos pronunciamientos de condena penal, por mala praxis médica, sino que tan
sólo ésta, impide la ejecución del pronunciamiento penal como también que no se
pueda cuestionar en el fuero civil la existencia del hecho principal que
constituye el delito e impugnar la culpa del demandado (arts. 1101 y 1102 del
Código Civil). Concluyendo sostiene, que agotada la investigación penal por
pronunciamiento de prescripción, con la certeza de la autoría y responsabilidad
penal del mencionado médico, demandó inmediatamente a éste y al Hospital Dr. A.
D., este último como su empleador, (art. 1113 del Código Civil) en el cual
también la víctima, J. L. G. tenía cobertura social .por PAMI y como socio
afiliado a ese nosocomio. Precisa que, en este caso, se trata de una obligación
solidaria, resultando responsable el médico S. y el precitado hospital, (arts.,
702, 705, 713 y 3994 del Código Civil) destacando que cualquier acto que
interrumpe la prescripción a favor de uno de los acreedores o en contra de uno
de los deudores, aprovecha o perjudica a los demás (arts., 713 y 3994 del
Código Civil).
Agotado el debate de la cuestión con lo expuesto y la
aquiescencia de las partes en el correcto encuadre jurídico de la
responsabilidad de la persona jurídica, corresponde advertir que actualmente la
S.C.B.A equipara a la querella con la actuación del Particular Damnificado.
La S.C.B.A (causa Nº A. 69.277, in re:"Gómez, Zulma
Ogarita y otro c/ Coronel Vélez, J. R. y otro s/ daños y perjuicios" del
18-3-2009, entre otras) por el voto del doctor Genoud deja, básicamente
aclarado, el valor relativo de jurisprudencia ajena al ámbito provincial,
cuando sostiene que la doctrina legal para fundamentar el recurso
extraordinario de inaplicabilidad de la ley emana de los fallos de esta Corte y
no la que resulta de la jurisprudencia de otros tribunales, incluyendo la
derivada de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
conforme con numerosos fallos que cita. Por medio del voto del doctor de
Lázzari, queda dicho que la presentación como particular damnificado que los
actores efectuaron en la causa penal debe equipararse, en cuanto a sus efectos,
a la "querella" criminal a la que alude el art. 3982 bis del Código
Civil.
También, adhiero y resulta generalmente compartida su
conclusión, que "la suspensión del curso de la prescripción debido a la
intervención del actor que se presente como particular damnificado en la causa
penal no se extiende a los codemandados que no son parte en el juicio criminal,
ya que por tratarse de obligaciones concurrentes la prescripción actúa en forma
independiente para cada uno. El art. 3982 bis exige que el querellante sea
quien accione civilmente, como reflejo de su voluntad cierta de defender sus
derechos. Y es así como la suspensión de la prescripción de la acción
indemnizatoria a que da lugar la promoción de la querella no se propaga a los
restantes responsables, tampoco favorece a quienes no querellaron o desistieron
de ella De esta manera se puede decir que los efectos de la misma son
personalísimos y relativos siendo que sólo perjudican o benefician a las
personas a favor o en contra de las cuales ha sido establecida (Tratado de la
Responsabilidad civil, Félix Trigo Represas. T. IV, pág.596. Ed. La Ley)".
Pero aun considerándolas como obligaciones solidarias, según
el apelante, (véase el cuadro comparativo entre éstas y las obligaciones
concurrentes en, Atilio A. Alterini y otros "Derecho de Obligaciones"
- Civiles y Comerciales - págs., 548, nº 1350 y sgtes. 2ª Ed. Actualiz.
Abeledo- Perrot. Año 1998) la interrupción propaga sus efectos, en las
obligaciones solidarias y no en las concurrentes, pero no es así en el caso de
la suspensión de la prescripción, que es la que corresponde en autos, porque no
se propaga (art. 3981 del Código Civil; ob. cit Alterini, nº 1272, pág. 530).
Por lo expuesto he de postular la modificación del fallo por
cuanto corresponde hacer lugar a la excepción de la prescripción planteada por
el letrado apoderado del Hospital Dr. A. D., respecto de Don L. A. G. (art. 72
del Código de Procedimiento Penal y art. 3982 bis del Código Civil). Con
imposición de costas, en ambas instancias, a los actores vencidos, conforme con
el principio objetivo de la derrota (art. 68 del C.P. C.C).
Ingresando al tratamiento de los agravios sostenidos por el
letrado apoderado del médico codemandado J. C. G. sobre la cuestión fondal,
esto es, intentar desmoronar la responsabilidad por mala praxis, atribuida a su
parte, en la anterior instancia, corresponde primariamente despejar, si por las
condenas anteriores que sufriera por el caso, se encuadran o no en lo dispuesto
por el art. 1102 del Código Civil, ya que con ello podrá o no contestar la
existencia del hecho principal que constituya el delito e impugnar o no su
culpa.
El fallo de la S.C.B.A, del 14-10-2009 (fs., 636/639)
recaída en el caso decide, a mi modo de ver, la respuesta jurídica que brinda
al planteo, cuando contestando el interrogante si corresponde declarar de
oficio la extinción de la acción penal por prescripción, por el voto del doctor
Hitters y el análisis temporal que efectúa, concluye que la acción penal por el
delito previsto en el art. 84 del Código Penal, se encuentra prescripta.
Su resultado autoriza a ingresar al tratamiento de los
agravios del profesional médico demandado.
El señor juez de grado luego de trazar el esquema donde
asienta su sentencia, sobre los principios jurídicos que enuncia generalmente
aceptados, relativos la responsabilidad médica, en casos como el presente y a
lo que me remito en homenaje a la brevedad, privilegia, en el sustento del
fallo, el dictamen del médico forense departamental Dr. R. De A., obrante en la
causa penal, transcribiendo parte del mismo, según consta, a fs., 704 y sgtes.)
por el que partiendo del diagnóstico de abdomen agudo realizado en la primera
consulta del caso; el tratamiento acordado y el pronóstico inferido no se
realizó, conforme las reglas del arte de curar, según califica, coligiendo que
existe relación entre la signosintomatología presentada y el fallecimiento
posterior, aunque no puede determinarse fehacientemente la causa de la muerte.
Expone el judicante que este dictamen conforma su conclusión
final, considerando agotado el respaldo médico necesario, con demás prueba
médica que también evalúa, atento la importancia del Cuerpo Médico Forense,
según una antaña referencia de la C.S.J.N, (fallos 299.265, id., La Ley
1978-B,290) que comparto plenamente, reseñando que el mismo integra el poder
judicial y el informe de sus componentes no es solo de un perito, ya que se
trata de un asesoramiento técnico de auxiliares de la justicia, cuya imparcialidad
y corrección están garantidas por normas específicas y por otras similares que
amparan la actuación de los funcionarios judiciales.
Suma, finalmente, lo expuesto por el perito médico designado
en autos, Dr Félix Lejbruder, (fs. 522/526) y explicaciones, (fs., 547 y
562/566); quien, en sus extensas consideraciones médico legales que enuncia,
incluye: explicación de la denominación abdomen agudo; su caracterización y
graves consecuencias inmediatas con riesgo vital, que hace considerar la
posibilidad de una acción terapéutica de emergencia, por existir riesgo
inminente para la vida del paciente. Hace saber que "… El manejo del
abdomen agudo comprende: hospitalización, sonda nasogástrica, sonda vesical,
cateterismo venoso, antibiótico terapia, control seriado del examen físico y de
las funciones vitales. Una vez compensado se debe proceder a realizar los
exámenes auxiliares y eventualmente la laparotomía", señalando, por
último, que el anciano que concurre al médico lo hace en una fase avanzada de
su enfermedad y con frecuencia tiene otras patologías de base, que pueden
modificar en forma adversa el curso de la afección. Previene sobre la
importancia del diagnóstico de dolor en estos pacientes y, por otro lado,
advierte que el fallecimiento del anciano con abdomen agudo con frecuencia se
debe a retraso en el diagnóstico, la cirugía y el manejo de la infección que
predisponen a las consecuencias graves que menciona.
En definitiva, según el iudex aquo, quedó probado que el día
19 de agosto de 1998 ingresó al nosocomio el causante, don J. L. G., con un
cuadro abdominal agudo que le provocaba fuerte dolores, donde es atendido en la
Guardia por el Dr. S., surgiendo el diagnóstico del Libro de Guardia del
Hospital Privado "Dr. A. D., siendo dado de alta a pocas horas de haber
ingresado al nosocomio, y que el día 20 de agosto de 1998, reingresó al mismo
lugar, con los mismos dolores, fue atendído nuevamente por el médico S. y a 12
horas de su ingreso se produce su deceso.
Reproducido el marco de análisis efectuado por la sentencia
en crisis, a fin de facilitar la comprensión integral del conflicto; poder
comparar la tesis de los litigantes con los dictámenes médicos practicados y
decidir; en definitiva, corresponde examinar la crítica concreta y razonada que
debe efectuar el codemandado, (art. 260 del C.P.C.C) si pretende remover la
sentencia en revisión, atendiendo también a argumentos de su réplica.
El letrado apoderado del codemandado, médico J. C. S.,
califica, como punto primero de su expresión de agravios, "Las Serias
Omisiones de la Sentencia apelada, derivaron en un Fallo Injusto".
Comienza su crítica, en párrafos, "ut supra"
transcriptos del médico forense Dr. R. De A., referido a que no se realizó
conforme con las reglas del arte el diagnóstico de abdomen agudo de la primera
consulta; el tratamiento acordado y el pronóstico inferido. Señala que para
efectuar esa afirmación que el a quo hizo suya, el perito D´A. se sostuvo en la
circunstancia de que el ingreso del paciente G. y tan sólo como diagnóstico presuntivo,
según lo destaca, su instituyente había consignado en el Libro de Guardia el de
"abdomen agudo". Aclara que no se tuvo en cuenta que esa anotación
fue sólo presuntiva y para establecer administrativamente el motivo originario
de la atención que de ningún modo esa anotación fue un diagnóstico médico de
certeza.
Manifiesta seguidamente que el perito actuante en estas
actuaciones reflejó una actitud harto tendenciosa favoreciendo la posición de
la actora; afirmando como una muletilla que "se limitaron las chances de
sobrevida del mismo…" y que nunca aclaró que la verdadera causa del deceso
del señor G. fue un infarto agudo del miocardio, es decir, una patología
cardiológica absolutamente ajena al cuadro que había llevado al paciente a la
guardia en la noche del 19/09/98, lo cierto es que luego de las justificadas
impugnaciones, cuyas distintas fojas menciona, obligaron al a-quo a intimarlo a
contestar concretamente las explicaciones que requiriera su parte,
evidenciándose algunas de las fallas periciales, v.gr., en su primer informe
omitió el perito de autos dar respuesta concreta a múltiples puntos de pericia
solicitados (escrito, fs. 535/7).
Más allá de las disconformidades que, por lo común, generan
dictámenes periciales adversos, de cualquier ciencia; sin embargo, el perito
médico designado, contestó congruentemente, los diversos interrogantes, a veces
obligado, por la insistencia de parte interesada, a reiterar conceptos. Así,
v.,gr., al primer interrogante: "si puede considerarse una respuesta médica
habitual que en la consulta de emergencia efectuada en una guardia hospitalaria
se efectué un primer diagnóstico presuntivo al ingreso de un paciente en
función de la primera información que de él o de sus acompañantes se
obtiene…" contestó, claramente, que se limitaron las chances de lograr la
sobrevida del mismo, con el retraso de la puesta en marcha de mecanismos
idóneos, entre los que se encuentra, el no haber quedado el paciente internado
y todo lo que ello conlleva. Asimismo, en Consideraciones Médico Legales
"in fine" repite que la ausencia de "internación y todo lo que
ello conlleva "entre los que se encuentra la internación, "limitaron
las chances de lograr la sobrevida del mimo". luego se repara que en ese
informe se refirió a un estudio de un laboratorio (fs. 127) que no era el
laboratorio que el Dr. S. indicó al paciente en la noche del 19/08/1998 sino el
del día siguiente cuando el cuadro del paciente se había modificado
substancialmente, a lo que el experto responde (fs. 562/566) que se tuvieron en
cuenta los efectuados el 19/8/2008 y el 20/08/2008 y "a pesar de que el
análisis estaba el día 19/8/2008 dentro de de límites normales, "limitaron
las chances de sobrevida del mismo", reiterando, una vez más, que se debió
al retraso de medidas como la internación, sumado a la signosintomología y la
edad del actor.
La crítica se extiende con la afirmación que a medida que su
parte y el resto de los codemandados y Aseguradora advertían las deficiencias
de la tarea pericial médica, (escrito, fs. 562/6) el perito de autos reconoció
la habitualidad de efectuar un primer diagnóstico al ingreso; que la
radiografía que el Dr. S. efectuó esa noche al paciente evidenció la existencia
de una obstrucción intestinal que convalida el supuesto abdomen agudo y que el
análisis de laboratorio del 19 de agosto de 1998 estaba dentro de límites
normales, desvirtuando con ello la afirmación del Dr. De A., en la causa penal,
ya que el Sr. G. no presentó, según lo destaca, un cuadro de abdomen agudo a su
primer ingreso al Hospital D., como así también lo demuestra la autopsia cuando
consta que el fallecimiento del Sr. G. se produjo por paro cardio respiratorio
no traumático por insuficiencia cardíaca. Cita otro dictamen médico pericial a
cargo del Jefe de la Oficina Pericial Departamental de San Martín, del que
surge que no se puede determinar la causa del fallecimiento ni de la existencia
de un accionar negligente e imprudente por parte de los profesionales; que de
la autopsia realizada no surgen datos que hagan pensar en un abdomen agudo. Y,
por último, el decisorio no menciona que el mismo perito forense, mencionado en
la sentencia, al declarar como testigo (fs 226 de la causa penal) sostuvo: que
de la autopsia no surge la causa de la afección del paciente; que no surgen datos
que hagan pensar que la causa del fallecimiento fue el abdomen agudo; que no
surgen de los antecedentes el signo de "vientre en tabla" y que por
las fotografías que se le muestran, correspondientes al 19/08/98 entiende que
no surge un cuadro de abdomen agudo.
Interpreto que los agravios expuestos no logran conmover el
concreto y sólido análisis efectuado en primera instancia y que, por su
resultado, configura la responsabilidad civil del recurrente, en la emergencia.
Es que aunque no haya podido determinarse fehacientemente la
causa de la muerte, tal cual lo expresa el médico forense, doctor De A., en
cuyo dictamen médico apoya, principalmente, la sentencia en crisis y definido,
de inicio, el motivo por el cual el paciente concurrió al Hospital D., el
perito médico forense concreta que no se realizó, conforme las reglas del arte
de curar, y coligiendo que existe relación entre la signosintomatología
presentada y el fallecimiento posterior, ante la gravedad del cuadro y la edad
del paciente, advirtiendo así que no se planeó, sin embargo, con mínima cautela
y observación, su internación preventiva, "la hospitalización",
aconsejada por el Dr. De A., en su informe, al menos hasta que se esclareciera
un diagnóstico que los agravios, en su esfuerzo por pretender una atenuación de
sus consecuencias, califican de presuntivo y simple motivo para consignar en el
Libro de Guardia por quien está a cargo de su jefatura (fs. 131, causa penal).
Es que siendo la única anotación escrita del paciente;
abdomen agudo, y aunque no haya sido un diagnóstico categórico, según se
manifiesta en el agravio sino presuntivo, según se invoca, la gravedad de la
patología, inicialmente sostenida, justificaba las prevenciones,
hospitalización, cuidados y tratamientos contemplados, como urgentes y
necesarios por los peritos médicos actuantes, como así también,
específicamente, lo considera la doctrina, (Ricardo L. Lorenzetti:
"Responsabilidad Civil de los Médicos" Tº II, pág. 60, nº 4. Ed.
Rubinzal - Culzoni. Año 1997). En "Abdomen agudo y diagnóstico
difícil", citando un fallo de la C.NCivil, Sala H, donde el paciente,
según se describe, presentaba "abdomen agudo con síntomas generales, como
fiebre, taquicardia, dolor abdominal, distensión abdominal, etc., con un cuadro
de varias horas de evolución…se trataba de un cuadro de difícil diagnóstico
inmediato, ya que el mismo podía reflejar una afección de origen biliar o
apendicular, con diferente tratamiento de comienzo… El Tribunal entendió que la
supuesta tardanza en el diagnóstico no surgía de la prueba producida como fruto
de negligencia y/o supuesta ignorancia de los profesionales intervinientes,
sino de la sintomatología que presentaba el enfermo, que dificultaba un
diagnóstico certero, imponiendo - de actuar con la debida prudencia - esperar
la evolución de la dolencia que permitiera, con los estudios y exámenes
complementarios, llegar a un diagnóstico certero".
Ausente esa elemental medida preventiva, por sí señala una
riesgosa omisión que, en el caso, enviando a un paciente de 84 años a su
domicilio resultó fatal - sea por abdomen agudo u otra causa grave en acelerada
gestación - tampoco puede rotularse el diagnóstico formulado como presuntivo,
cuando no existe registro ni constancia médica que modificara aquel nominado
diagnóstico presuntivo únicamente asentado.
Por su declaración indagatoria, (410/412) el médico
demandado, fue preguntado, cuando luego de las indicaciones que da a la
enfermera, externa al paciente, "entendió que no fuera necesario una
interconsulta con un cirujano a fin de despejar cualquier problema vinculado
con el padecimiento del Sr. G., dado que el diagnóstico de egreso conformaba
uno de los diagnósticos diferenciales del abdomen agudo médico y no
quirúrgico", mientras el médico Horacio Ramón Varela Giménez, de la
empresa Vital, dedicada a emergencias médicas que, en ambulancia volvió, de
urgencia, al hospital con el paciente, a las pocas horas de su egreso (fs. 305/
313, causa penal) referencia, "dolor abdominal" al arribar al
domicilio del paciente y, con relación al diagnóstico de "cólico
biliar", expresa que fue un diagnóstico presuntivo, por oposición a
categórico, lo que requería, confirmación, por medio de internación, con
estudios y tratamiento adecuado. Interpreta que el caso en particular necesitaba
internación y tratamiento especializado, que podía ser médico o quirúrgico,
Agrega que el cuadro que constató y trasladó con el paciente, correspondía a un
abdomen agudo.
Más allá de lo expuesto, el recurrente no abrió Historia
Clínica, como debió hacerlo - al respecto, véase, testimonio precedente del
médico Varela Giménez, que así, repetidamente, lo consigna, al igual, como se
advertirá, la declaración del médico R.- debiendo constar la conclusión
diagnóstica y demás datos de primer orden médico para la buena asistencia del
paciente a su cargo, convirtiéndose así, por la omisión, al Libro de Guardia
como la prueba instrumental más valiosa.
La definición y alcance de la Historia Clínica ha sido
expuesta con solvencia por De Ángel Llagues, (cit. por Santiago C. Fassi - A.
l. Maurino "Código Procesal Civil y Comercial ". 3 -.3ª Ed. Astrea.
Año 2.002, págs. 510 y sgte.) en cuanto la concibe como un documento que contiene
toda la información de utilidad clínica relativa al estado de salud o
enfermedad de la población asistida por un médico en ejercicio de su profesión
por cuenta propia, o por centros sanitario públicos o privados, y es un medio
de comunicación valioso para transmitir esta información entre los distintos
medios que intervienen en el plan de asistencia al enfermo. Agregaba, en cuanto
a la propiedad de la historia clínica, que corresponde, según el caso, al
médico que ejerce su profesión liberal por cuenta propia, o si lo hace por
cuenta ajena, al centro sanitario privado o público donde presta sus servicios.
Súmase a la dilucidación del caso, la declaración del médico
de terapia intensiva, H. G. R., (fs. 310/313, causa penal) siendo informado por
el médico de guardia, antes sus preguntas, que se trataba de un paciente que
había entrado por un cuadro de cólico biliar, y que hacía unos días que estaba
consultando por un cuadro de dolor abdominal, y mientras le sacaban sangre, el
paciente tuvo un paro cardio respiratorio, recordando que recibió tratamiento
sintomático y no recuerda otros sobre los que fuera interrogado, "que de
haber sido informado lo hubiese volcado en la Historia Clínica, máxime si el
paciente estuvo con sonda nasogástrica, situación esta que le hubiese hecho
pensar en un cuadro de más envergadura que un simple cólico biliar".
Asimismo, la médica M. C., (fs. 331/333) que toma la guardia
unos 15 minutos antes del deceso, preguntada por el diagnóstico de cólico
biliar que obra en la historia clínica de terapia intensiva, hace saber que en
el cambio de guardia, recibe un informe de los pacientes, siendo, en
definitiva, recibida la información "de la gente de guardia".
Interrogada, ante datos y análisis obrantes de ictericia del paciente, si son
sugestivos de un cuadro agudo grave, dice que: Son sugestivos de un abdomen
agudo y contestando: para que diga si el cuadro de abdomen agudo es acreedor de
la internación del paciente para la observación, control y tratamiento,
contesta que ante "un paciente de 85 años, con cuadro de dolor abdominal
de 24 a 36 hs. de evolución, con un íleo y estos parámetros de laboratorio,
dice que lo internaría".
Finalmente manifiesta que el paciente seguía conservando el
cuadro de abdomen agudo, luego de los resultados de laboratorio, de la
extracción de sangre pre-paro y el examen semiológico que figura en la historia
clínica de terapia; que había continuidad sintomática, relegada a segundo plano
por la gravedad de la injuria cardíaca post-paro".
Lo expuesto, con suficiente y congruente prueba producida,
lleva a postular la confirmación, en este sentido, del progreso parcial de la
demanda, únicamente, contra el citado profesional médico.
Ingresando al rubro: daño moral (art. 1078 del Códico Civil)
único componente recurrido del haber indemnizatorio reclamado por el actor,
quien meritúa, por su agravio, con extensa fundamentación, sobre su angustia y
frustración ante un largo proceso penal de más de diez años y siete años del
proceso civil, en búsqueda del valor Justicia, con cita doctrinaria,
considerando que constituye una falacia la protección del derecho a la vida,
con la suma asignada de $ 30.000 adjudicada a la partida.
El agravio es contestado por la letrada apoderada del
codemandado S., invocando la carencia de fundamentos serios para la
modificación del cuantum indemnizatorio por daño moral, basado en que éste es
de carácter indemnizatorio y no punitivo, según doctrina y jurisprudencia del
caso, siendo doctrina legal imperante en la Provincia de Buenos Aires, debiendo
cuidarse de constituir un enriquecimiento indebido a favor del reclamante. Por
otra parte, considera que el fallecimiento de una persona de 84 años de edad,
padre del reclamante, está dentro de las posibilidades que debe soportar
cualquier hijo.
A su vez, al letrado apoderado de la citada en garantía
Royal & Sun Alliance Seguros (Argentina) S.A, (anteriormente denominada La
República Cía Argentina de Seguros Generales S.A, a quien citó el demandado S.,
fs., 90/101, absorbida por la ahora citada en garantía; fs., 245/249) se
agravia por el monto impuesto por daño moral. Le resultan desmedidas a su
mandante las indemnizaciones fijadas y no acordes con las circunstancias del
caso, entendiendo que producen un enriquecimiento incausado de los demandantes
en desmedro de su representado. Con demás conceptos que agotan su presentación,
sostiene que no guarda relación causal alguna el fallecimiento del Sr. J. L. G.
y el obrar del demandado S..
Señalan Marcelo J. López Meza - Félix A. Trigo Represas,
("Tratado de la Responsabilidad Civil"- Cuantificación Del Daño,
págs., 590 y sgtes. -. Ed. La Ley. Año 2006) que cuando el daño consiste en la
pérdida de una chance de supervivencia, el tribunal no puede condenar al
profesional a pagar una indemnización equivalente a la que se debería si él
hubiese provocado la muerte al enfermo por su impericia. Es que el médico no
creó la enfermedad en el paciente sino que simplemente no contribuyó a detener
a ésta. El límite de su responsabilidad estará dado por la pérdida de la chance
de curación y no por el desarrollo definitivo de la enfermedad. Siempre
teniendo en cuenta que la muerte pudo haber ocurrido en tiempo más o menos
prematuro a causa de un mal preexistente.
Evaluando las argumentaciones cruzadas del recurrente y su
réplica, con doctrina y jurisprudencia también invocada en los planteos del
caso y atendibles fundamentos en la queja del accionante, en su larga lucha
jurídica y la onda de dolor extensamente proyectada en su familia por la
desaparición de quien fuera su padre, considero equitativo y prudente elevar la
suma de: daño moral a $ 50.000.
Por lo expuesto Voto por la Afirmativa, con las
modificaciones propuestas.
El señor juez, doctor Lami, votó en igual sentido y por los
mismos fundamentos. -
A la segunda cuestión el Señor Juez Dr. Sirvén dijo:
Por lo expuesto corresponde: I) Hacer Lugar a la excepción
de la prescripción planteada por el letrado apoderado del Hospital Dr. A. D.,
respecto de Don L. A. G. (art. 72 del Código de Procedimiento Penal y art. 3982
bis del Código Civil). Con imposición de costas, en ambas instancias, a los
actores vencidos, conforme con el principio objetivo de la derrota (art. 68 del
C.P.C.C).
II) Confirmar, parcialmente, la sentencia apelada (fs., 696/
708) en lo principal que decide, haciendo lugar a la demanda por daños y
perjuicios incoada por: L. A. G., condenándose únicamente al codemandado,
médico J. C. S. y, por extensión de los efectos condenatorios de esta sentencia
a: Royal & Sun Alliance Seguros (Argentina) S.A, en su carácter de citada
en garantía (arts., 109 y 118 de la ley 17.418, en los términos del seguro).
Modificándose, asimismo, en cuanto se eleva el rubro: daño moral a $ 50.000,
con más los intereses y demás modalidades establecidos en el fallo de primera
instancia. Conforme con el principio objetivo de la derrota, las costas, en
ambas instancias, se imponen al demandado vencido J. C. S. (art. 68 del
C.P.C.C).
Así lo Voto.
El señor juez, doctor Lami, votó en igual sentido y por los
mismos fundamentos.
Con lo que terminó el Acuerdo, dictándose la siguiente
S E N T E N C I A
Por lo expuesto: I) Se hace lugar a la excepción de la
prescripción planteada por el letrado apoderado del Hospital Dr. A. D.,
respecto de Don L. A. G. (art. 72 del Código de Procedimiento Penal y art. 3982
bis del Código Civil). Con imposición de costas, en ambas instancias, a los
actores vencidos (art. 68 del C.P.C.C).
II) Se Confirma, parcialmente, la sentencia apelada (fs.,
696/ 708) en lo principal que decide, haciendo lugar a la demanda por daños y
perjuicios incoada por: L. A. G., condenándose únicamente al codemandado,
médico J. C. S. y, por extensión de los efectos condenatorios de esta sentencia
a: Royal & Sun Alliance Seguros (Argentina) S.A, en su carácter de citada
en garantía (arts., 109 y 118 de la ley 17.418, en los términos del seguro).
Modificándose, asimismo, en cuanto se eleva el rubro: daño moral a $ 50.000,
con más los intereses y demás modalidades establecidos en el fallo de primera
instancia.
Las costas, en ambas instancias, se imponen al demandado
vencido J. C. S. (art. 68 del C.P.C.C). Difiriéndose la regulación de
honorarios para su oportunidad (art. 31, dec-ley 8904/77).
Regístrese. Notifíquese. Devuélvase.
Fdo.: Sirvén - Lami
Fuente: elDial.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias