jueves, 14 de mayo de 2015

Por qué España es líder mundial de trasplantes

Desde hace 23 años España encabeza la lista de países con más cantidad de donaciones y trasplantes de órganos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Sanidad.

médicos realizan un trasplante.Y, según esa misma institución, el país batió su propio récord en 2014, con 4.360 trasplantes y una tasa de donación de 36 personas por millón de habitantes, cuando la media europea es de 19.

Desde su infancia, Julio Dojeat ha formado parte de estadísticas como esas.

Cuando era un bebé de 9 meses le diagnosticaron hipercalcemia, que le produjo un deterioro progresivo en  los riñones.

A los 8 años desarrolló insuficiencia renal y, un año más tarde, entró por primera vez a diálisis.

"Con 10 años me trasplantaron el primer riñón de un donante cadáver, pero me duró hasta los 23 años. Volví a diálisis hasta que recibí un segundo riñón de otro donante cadáver, que me duró 6 años", relata a BBC Mundo este psicólogo de 38 años.

Así, Dojeat se convirtió en beneficiario de un modelo calificado por las autoridades sanitarias como de "exportación".

Pero, ¿en qué reside su éxito?

Claves del modelo español

Los expertos destacan que la autorización de la familia de los fallecidos es fundamental para realizar la donación.

Para tomar la decisión influye -y mucho- la labor de los médicos de cuidados intensivos.

Su actuación es una de las claves de la fortaleza del sistema español, un modelo de gestión que nació con la Organización Nacional de Trasplante (ONT), en 1989.

"Pusimos como responsable de cada hospital a un médico especialista en cuidados intensivos y lo entrenamos en cómo detectar donantes, abordar a la familia y hacer lo necesario para lograr la donación", le explica a BBC Mundo Rafael Matesanz, fundador y director de la ONT.

La gestión española marcó una ruptura con el modelo de la época, en el que las entidades de trasplantes eran organizaciones no gubernamentales o de voluntariado, y dio el primer paso para involucrar al Estado en el tejido de donación y trasplante.

La ONT nació dentro del Ministerio de Sanidad, una decisión clave porque le permite contar con un sistema sanitario público que cubre a toda la población.  Son, según apuntan expertos, las otras dos fortalezas del modelo.

"La donación sale de la gente, pero si no se garantiza que se pueda producir en las mejores condiciones y no existen profesionales que guíen esa generosidad, al final no se traduce en donantes reales que puedan salvar vida", asegura Matesanz.

Sin embargo, pese al éxito de este sistema, muchas familias siguen sin autorizar la donación de sus fallecidos. En los últimos tres años esta negativa se mantiene entre 15%-16%.

Como la mayoría de trasplantados, Julio recibió órganos de donantes fallecidos. Hace tres décadas, la mayoría de los donantes moría en accidentes de tráfico, pero en la actualidad están relacionados con la edad.

El año pasado 54% de ellos eran ancianos.

"El 60% de los donantes son hombres, fallecidos por accidente cerebrovascular. También reciben riñones, hígado y corazón pacientes de más de 70 años. Es un patrón envejecido común en varios países europeos y contrario al perfil joven de América Latina", detalla el director de la ONT.

Pero no todos los pacientes pueden recibir órganos de ancianos.

"A partir de 55 a 60 años el donante no es válido para trasplante cardíaco. Tiene que ser de mejor calidad y más joven que para otros trasplantes", aclara la Federación Española de Trasplantados de Corazón.

En 2014 la mayoría de los trasplantes fue de riñón (61%), seguido por hígado (24%). La espera de los pacientes depende del órgano que requieren.

"Por ejemplo, un corazón 2 o 3 meses, hígado 4 o 5 meses, pulmón 6 meses y riñón 15 meses. Son tiempos medios bajos en comparación con otros países", dice Matesanz.

Son muchos los que mueren en esa cuenta atrás. No hay órganos suficientes para los 5.571 enfermos en lista de espera.

En 2014, 4.6% de esos pacientes fallecieron esperando hígado, 4.4% corazón y 3.7% pulmón.

Solidaridad consciente

Muchos deciden donar en vida, principalmente a familiares o amigos. Pero también hay quién lo hace de forma altruista: se le conoce como buen samaritano y ofrece habitualmente un riñón sin importar quién será el receptor.

La donación en vida de riñón, que representó el año pasado 15%, era la única opción que tenía Julio cuando le comenzó a fallar el segundo órgano trasplantado.

A los 31 años tuvo que volver a diálisis y era más sensible a un tercer trasplante porque su sistema inmunológico generó anticuerpos.

"Ese tercer riñón tenía que ser como hecho a medida. Comencé a valorar la opción de un donante vivo", recuerda.

Su hermana resultó ser 100% compatible.  A pesar del miedo, dieron el paso, y todo salió bien.

Mejoras

Julio sabe, personal y profesionalmente, que uno de los principales retos es vencer los temores y prejuicios sobre la donación y el trasplante. Falta más apoyo psicológico al enfermo.

Es el único "pero" que ve al modelo español.

"Falta una mayor labor del psicólogo para generar pacientes más conscientes con su enfermedad, que hagan el sistema sanitario más sostenible", explica Julio.

También existe déficit de apoyo mientras se está en lista de espera.

"Cuando el paciente no está ingresado porque puede esperar el órgano en su casa, se acaba cualquier tipo de ayuda psicológica", comenta a BBC Mundo Ángel García, presidente de la Asocación de Trasplantados de Corazón de la Comunidad de Madrid.

La infraestructura, en términos generales, debe fortalecerse para garantizar el buen funcionamiento del modelo español.

"Si por la situación económica en vez de 4 quirófanos hay 3, o de 10 ambulancias hay 5, eso se va a notar. El sistema de trasplante es casi un engranaje perfecto, pero depende de un sistema mayor que si falla, podría tener fracturas", advierten desde la Asociación Madrileña de Trasplantados Pulmonares y Familiares.

Modelo de exportación

En tanto, el sistema español de coordinadores profesionales de trasplantes fue replicado en países como Portugal, Croacia, Bélgica, Italia, Francia y en varias naciones de América Latina que, desde 2005, forman a muchos de sus coordinadores en un Máster en España. Hasta la fecha suman 350 profesionales.

Desde entonces, según registros de la ONT, en la región latinoamericana la tasa de trasplantes aumentó 50%, con Uruguay en el primer lugar en la lista de donaciones y Argentina como líder en trasplante.

Fuente: BBC Mundo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias