En una entrevista
con un medio internacional, el presidente de la Nación Mauricio Macri aseguró
que hay posibilidades de comenzar el proceso de legalización de los
tratamientos en base a la droga, pero que primero deberán estudiar los ejemplos
de otros países.

“Vamos a estudiar el tema, no me cierro a nada, soy una
persona pragmática, vamos a tratar de ver cuál es la mejor solución”, dijo en
la entrevista sobre el uso medicinal de la marihuana, según refleja el matutino
porteño. Luego agregó que “todo parte de la mejor educación, de poder explicarles,
enseñarles a nuestros chicos que el camino de la droga puede resultar seductor
al principio” pero que “puede terminar siendo una desgracia para esa personas y
su entorno familiar”.
Silvia Kochen, jefa del Centro de Epilepsia del Hospital
Ramos Mejía e investigadora principal del CONICET, se manifestó en relación a
la referencia que hizo Macri sobre el uso medicinal de la marihuana. “Espero
que este comentario del Presidente sirva para acelerar los plazos para la
sanción de una ley de legalización del uso de cannabis medicinal”, remarcó. Y
agregó: “Su utilización ya está aprobada en gran parte de Estados Unidos, en
casi todos los países de Europa y en muchos de Latinoamérica. Uruguay está más
avanzado aún porque no sólo autorizó el cannabis para uso medicinal sino
también para el recreativo”.
En la Argentina ya se dio lugar a 85 solicitudes para
importar productos derivados de la marihuana. Del total, se permitieron 80 para
el tratamiento de pacientes con epilepsia refractaria y cinco para calmar dolor,
según informó el titular de la ANMAT a la Comisión de Salud de la Cámara de
Diputados a mediados de junio. El año pasado, el Poder Ejecutivo dio el primer
paso al permitirle traer aceite de cannabis desde Estados Unidos a los padres
de Josefina Vilumbrales, una nena de 3 años de Villa Gesell que mejoró su
calidad de vida cuando empezó a consumir el concentrado. Por otro lado, el
Concejo Deliberante de General Lamadrid aprobó en 2015 una resolución en la que
le solicita al Estado la despenalización de la siembra, el cultivo y la
producción de productos de cannabis, como el aceite, con fines medicinales.
Desde que un grupo de padres hizo visible la problemática de
los medicamentos a base de marihuana, el debate del uso medicinal de la droga
se extendió rápidamente en todo el país. Un caso bisagra y que dio esperanzas a
muchos fue el de Josefina, una nena de 3 años con Síndrome de West, y una
familia que logró la primera autorización de la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para importar aceite de
cannabis de los Estados Unidos. Durante la semana, su mamá, María Laura Alasi,
colaboradora de CAMEDA, dio su testimonio en el programa televisivo Santa Fe
Directo y contó lo qué pasó luego de la autorización de ANMAT: "Fue un
aluvión de llamados de gente queriendo acceder también al tratamiento en forma
autorizada. Si bien nosotros habíamos empezado a utilizar un aceite casero, hay
gente que hace muchos años viene luchando porque esta planta con las
propiedades que tiene pueda ser autorizada para uso medicinal, y que también
pueda ser investigada y aplicada en los hospitales, y para las personas que lo
necesiten".
Fuente: Mirada Profesional
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias