martes, 27 de marzo de 2018

Desde abril el Gobierno aumentará el arancel a prestaciones para personas con discapacidad

Las prestaciones que recibirán un incremento son los Hogares Permanentes, Centros de Día y Pequeño Hogar y Rehabilitación-Internación, entre otros.

Resultado de imagen para discapacidad
El Gobierno aumentará desde el 1 de abril los aranceles a las prestaciones de servicios para personas con discapacidad “cuyos valores estén por debajo del costo” de brindarlas, y se comprometió a estudiar el caso de cada entidad, informaron hoy fuentes de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Autoridades de esta dependencia y del ministerio de Salud de la Nación se reunieron con representantes de distintas instituciones que brindan servicios a personas de discapacidad tras la manifestación que estos últimos realizaron ayer frente a la sede de la cartera sanitaria.

El reclamo de las distintas entidades era una actualización en el dinero que el gobierno les otorga por cada prestación, ya que aseguran que no pueden afrontar los costos operativos con el incremento de alquileres, insumos y sueldos.

Durante el encuentro, ambas partes acordaron agendar una reunión con el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, y seguir trabajando en la definición del estudio de costos para fijar aranceles según cada prestación.

Asimismo, con los resultados que arrojó un estudio preliminar se determinó “aumentar, a partir del 1 de abril, los aranceles de aquellas prestaciones de discapacidad cuyos valores están por debajo del costo de la prestación”, precisó la fuente.

Con esta decisión las prestaciones que recibirán un incremento son: los hogares permanentes; los hogares de lunes a viernes; Centros de Día; Hogar con Centro Educativo Terapéutico; los Hogares con Pre Primaria y con Primaria; y Pequeño Hogar y Rehabilitación-Internación.

Hasta el momento, los incrementos de aranceles en las prestaciones de discapacidad se realizaron a través de aumentos generalizados a todas las entidades, sin tener en cuenta el costo de cada prestación, agregaron los voceros.

En tanto, los integrantes de la Comisión de Costos continuarán con el estudio de costos definitivo, que estará listo en mayo.

Este informe será realizado por representantes de los prestadores de servicios para personas con discapacidad; la Agencia Nacional de Discapacidad; la Superintendencia de Servicios de Salud; PAMI; el Ministerio de Salud; la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT); el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica; el Consejo Federal de Discapacidad, y el Sistema Único de Reintegro.

Fuente: BAE Negocios

miércoles, 21 de marzo de 2018

Más provincias limítrofes apuran cobro de salud a los extranjeros

Neuquén planea cobrar a Chile por la atención en hospitales de las localidades de la Cordillera. El mandatario neuquino Omar Gutiérrez busca firmar convenio para facturar al Gobierno trasandino las prestaciones a chilenos en Villa La Angostura.

Recupero. Los distritos limítrofes buscan frenar el drenaje de fondos por la atención de extranjeros.Tras la polémica que disparó el Gobierno jujeño del radical Gerardo Morales sobre el cobro de servicios médicos a extranjeros, más provincias de frontera buscan darle forma a esquemas de recupero para frenar el drenaje de fondos por la atención sanitaria a ciudadanos de países vecinos.

Tras el convenio que firmó a principios de mes el peronista salteño Juan Manuel Urtubey con su par de la boliviana Tarija donde se buscó un esquema de compensación entre ambos Estados subnacionales que no impactará en el bolsillo de los ciudadanos de a pie-, ahora el Gobierno de Neuquén de Omar Gutiérrez avanza en un convenio con Chile de características similares.

También lejos de la ingeniería jujeña de cobrarle un seguro de salud a los extranjeros que llegaran a la provincia, la gestión del Movimiento Popular Neuquino (MPN) planea facturarle a Chile las prestaciones médicas que los chilenos se realicen en hospitales cordilleranos, con excepción de las atenciones urgencias.

Hasta el momento no hubo reuniones formales entre funcionarios provinciales y trasandinos, aunque sí se iniciaron conversaciones entre los directores de hospitales de la zona de montaña con los cónsules chilenos. "Desde la provincia tenemos todo listo para firmar el convenio", dijo a Ámbito Financiero Ricardo Corradi Diez, ministro de Salud de Neuquén.

En la provincia, por la Ley de Recupero Financiero, ya están habilitados este tipo de acuerdos, que en la práctica está funcionando en San Martín de los Andes. La pequeña localidad chilena de Pirehueico recibe la factura de los gastos por los estudios médicos que sus habitantes se realizan en el hospital Ramón Carrillo.

La intención ahora es replicar ese texto en Villa La Angostura por un reclamo que vienen haciendo intendentes de la zona cordillerana.

"La idea es facturar a Chile por quienes ya sea por turismo o simplemente porque vienen a realizarse prácticas médicas se atienden en Neuquén", señaló Corradi Diez. Siempre, las urgencias seguirán siendo gratuitas. El ministro agregó: "Tomaremos herramientas conocidas como la que ya se aplica en San Martín de los Andes o un convenio que tiene vigencia en Chubut", en relación a un acuerdo en la localidad de Esquel, del distrito gobernado por Mariano Arcioni.

El funcionario de Omar Gutiérrez dijo también que no está cuantificado cuánto representa en el presupuesto del área la atención a ciudadanos extranjeros. "No es fácil establecerlo con claridad porque hay muchos residentes chilenos que todavía no tienen el DNI".

La atención médica en Chile, a diferencia del sistema argentino, es gratis sólo para quienes tienen sueldos mínimos o están por debajo de la línea de pobreza.

Si bien las provincias patagónicas no tienen el nivel de demanda de extranjeros que se registra en el norte argentino, las prácticas suelen ser costosa. Una vez que los extranjeros se registran y necesitan una interconsulta o una asistencia compleja se requiere, en general, un traslado a la capital provincial y regreso a la localidad de origen, hecho que encarece el monto final.

Fuente: Ámbito Financiero

martes, 20 de marzo de 2018

Por qué el sistema de salud es imperfecto y los remedios tan caros, según el ministro de Salud Adolfo Rubinstein

El ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, estuvo en Terapia de Noticias y ahí señaló que los medicamentos se pagan "muy caros" dado que el mercado de salud es imperfecto. Tal como explicó, esta imperfección se debe a que, en la mayoría de los casos, es un médico quien prescribe un remedio valiéndose de la confianza que tiene el paciente en su palabra. Esto implica, entonces, "una enorme asimetría de información" entre ambos agentes de esta "relación íntima".


Resultado de imagen para Por qué el sistema de salud es imperfecto y los remedios tan caros, según el ministro de Salud Adolfo RubinsteinSin embargo, quien paga el costo del remedio es un financiador -que puede ser el Estado, una obra social o una prepaga-, por eso, según Rubinstein, ni el paciente ni el médico consideran verdaderamente cuál es el costo del medicamento y eso lleva a que escalen los precios. "Si el Estado no interviene no hay manera de contener el precio del medicamento ", sostuvo el funcionario para quien "la Salud es un bien público y el medicamento es un bien social".

Rubinstein explicó además que, "la estrategia del Gobierno es comenzar a trabajar fuertemente en la reducción del precio de los medicamentos para mejorar el acceso de toda la población" a los servicios de salud. Y aclaró que esto es parte de la "lucha contra la pobreza". 

Así, dio como ejemplo el trabajo realizado para reducir el costo de los remedios para la hemofilia, para lo cual se hizo una "compra conjunta donde el ministerio de Salud junto con todas las obras sociales nacionales, el PAMI y el IOMA hicieron un proceso de compra y se consiguió una reducción muy significativa".

Fuente: La Nación

martes, 13 de marzo de 2018

Maternidad tardía: los desafíos de la medicina en la era de la mujer

El empoderamiento femenino está en una etapa de consolidación histórica. A partir de la masificación de reclamos colectivos en pos de la igualdad, los roles tradicionalmente vinculados al género también entran en debate y los tiempos y formas de la maternidad se resignifican.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, expertos comparten información valiosa para que aquellas pacientes que deseen postergar la maternidad conozcan cuáles son las alternativas para preservar su fertilidad, así como las técnicas para minimizar riesgos médicos en los embarazos y la descendencia.

“La posibilidad de embarazo en mujeres de 40 años es menor al 10%. A los 30, el 70% de los óvulos que tiene una mujer son genéticamente normales, mientras que a los 40, sólo el 30% presenta esta característica. Por eso, teniendo en cuenta que la edad avanzada es una de las principales causas de infertilidad, para aquellas mujeres que desean postergar la maternidad hoy existe la opción de preservar su fertilidad y la recomendación es hacerlo convenientemente antes de los 35 años”, explica el doctor Fernando Neuspiller, director de IVI Buenos Aires, quien al mismo tiempo resalta que la maternidad tardía es una realidad frecuente en la Argentina y el mundo: socialmente, es una etapa asociada a la madurez y la plenitud, a partir de una mayor estabilidad profesional, emocional y económica.

Desde el punto de vista psíquico y emocional, la licenciada María Villamil, psicóloga del mismo centro, destacó que “hoy en día la mujer es más independiente, por lo cual resulta normal que el trabajo sea lo primero y, de hecho, cada vez hay más mujeres que deciden no ser madres”. De todas maneras, la profesional señala que féminas a las que no se les ha despertado el deseo, pero éste puede surgir después, y tienen que ser conscientes de que existe una edad biológica límite, porque se produce un envejecimiento progresivo de los ovarios y óvulos. “Lo que se plantea en estos casos es la preservación de la fertilidad para contar con la oportunidad de elegir y poder tener un hijo en edades más avanzadas”, puntualizó.

La  técnica sugerida es la de vitrificación, que consiste en la estimulación ovárica con medicación y puede iniciarse en cualquier momento del ciclo de la mujer, para luego aspirar los ovocitos que entrarán en un proceso de solidificación en el que serán tratados con una sustancia crioprotectora y sumergidos en nitrógeno líquido a una temperatura de -196°C. A diferencia de la congelación tradicional, no se forman cristales de hielo que puedan dañar al óvulo y todo el procedimiento se lleva a cabo solamente entre 10 y 12 días.

Finalmente, dado que la maternidad tardía es cada vez más habitual, en el caso de las mujeres que deseen buscar un embarazo en edades avanzadas, el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) resulta fundamental, ya que la incidencia de problemas cromosómicos aumenta a partir de los 35 años. Este estudio permite determinar alteraciones genéticas y cromosómicas en los embriones antes de su implantación, para lograr que los hijos nazcan libres de enfermedades hereditarias, y se trata de una técnica de Reproducción Asistida que requiere siempre un tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV) con Microinyección espermática (ICSI), para disponer de los embriones en el laboratorio.

Fuente: DocSalud

miércoles, 7 de marzo de 2018

Los laboratorios deberán bajar los precios de los medicamentos para los jubilados

Los medicamentos tendrán que aumentar por debajo de la inflación. El Gobierno espera ahorrar unos $ 6.500 millones con esta medida. Será a partir del 1° abril.

La rebaja implicaría un ahorro de $6.500 millones para el organismo.Los laboratorios proveedores del PAMI deberán bajar un cinco por ciento el valor de los remedios. Además, no habrá más acuerdos cartelizados, sino que serán tratos individuales con los laboratorios; se fijará un techo de precio y se sostendrá el valor de los insumos hasta que la inflación supere el 15 por ciento.

La medida será a partir del 1° abril, por decisión del Gobierno, que obligará a las empresas a que retrotraigan los costos a diciembre. Esta rebaja implicaría un ahorro de $6.500 millones para el organismo.

El objetivo es mejorar la situación de los casi 5 millones de afiliados, ya que se prevé que los beneficiarios gastan en promedio unos $ 500 mensuales en remedios, porque no todos tienen cobertura total en remedios. Quienes están fuera de esta modalidad tienen descuentos de entre 50% y 80%.

El organismo les comunicará a las empresas el máximo de precio que pagará por cada medicamento y luego les enviará los contratos. Los laboratorios tendrán tiempo hasta el 31 de marzo para adherir al nuevo convenio, que implica la compra de cerca del 40% de todos los remedios que se venden en el país, con una inversión de $ 33 mil millones. Los laboratorios que suscriban al acuerdo deberán vender los productos a un mismo precio durante todo el año.

PAMI además ofrecerá mejores plazos para pagar a los proveedores, de 60 días a 30 días, de manera progresiva. Todo con el objetivo de bajar el precio de los medicamentos que, según el Gobierno, en la Argentina tienen costos por encima de países de Europa como España o Reino Unido, consigna el diario Clarín.

Después de casi 18 años, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados modificará el convenio que mantiene con las cámaras del sector: Cilfa y Cooperala, nacionales, y Caeme, multinacional, y que vence el 31 de este mes.

Fuente: MinutoUno