lunes, 24 de junio de 2019

Burnout: qué consecuencias sufre el corazón de quienes padecen estrés laboral

Recientemente la OMS incluyó al conocido "síndrome del quemado" como una enfermedad laboral. ¿Qué implicancias tiene para quien lo sufre? ¿Cómo se puede evitar o prevenir? Siete consejos de especialistas para un manejo saludable del estrés.

Resultado de imagen para burnout quemado por el trabajoA pesar de lo que comúnmente se cree, no se puede vivir sin estrés. El estrés es tan necesario para vivir como respirar. Pero, entonces ¿por qué si es tan necesario hace mal y puede causar enfermedades como infartos, ACV, y tanto más?.

Lo cierto es que el estrés es una respuesta desarrollada hace decenas de miles de años para hacer frente a las amenazas que acechaban al ser humano primitivo. Esta respuesta incluía un repertorio de signos como aumento de pulsaciones y de la presión, disminución del flujo de sangre a las vísceras, mayor flujo de sangre al cerebro y mayor atención, entre otros.

"El tema es que en esa época casi todas las situaciones peligrosas que generaban estrés implicaban un daño físico. En cambio, hoy nos estresan situaciones físicas como la inseguridad, el maltrato físico, el bullying; pero también otras no físicas como la sobreexigencia laboral, las presiones en el trabajo, la inflación, el riesgo país, el dólar, la soledad, la discriminación, el aislamiento, el no tener trabajo, y tanto más". Para el médico cardiólogo Jorge Tartaglione (MN 67.502), "el punto es que la mente no está preparada para afrontar todas las situaciones que hoy nos estresan".

El presidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) señaló que "la persona que está muy estresada pierde la capacidad de discernir entre el estresor real del no real, es decir lo que puede realmente dañar y lo que no. Peor aún, pierde la capacidad de darse cuenta de qué es lo que realmente le hace bien. Y muchas veces termina buscando en placebos, como el consumo, el alcohol, las drogas o el cigarrillo".

Es aquí donde se hace necesario buscar recursos que permitan volver a encontrar un equilibrio interno, la paz. Desde luego, no podrá cambiarse todo lo que hace mal; en algunos casos se hará y en otros deberá aprenderse a transitarlos.

Sobre el síndrome del quemado

En principio, es importante tener en cuenta que le puede ocurrir a cualquier persona. Por eso, es fundamental estar atentos a sus signos de alerta. "Cuando nos sentimos agobiados, cansados, que no podemos salir, que perdemos el control de lo que estamos haciendo, y estas sensaciones permanecen en el tiempo, nos enferman", explicó el médico cardiólogo Julio Giorgini (MN 100.308), miembro de la FCA.

"Si bien es cierto que el burnout existió siempre y es algo que vemos cotidianamente, el hecho de que la OMS lo reconozca como una enfermedad laboral permite que se impulsen investigaciones sobre sus efectos y promuevan programas para asistir a quienes lo sufren", sostuvo el especialista.

En 1976 Cristina Maslach lo describió como "un síndrome tridimensional de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas".

Pero ¿qué le pasa a una persona que sufre burnout laboral? Para entenderlo, en una interacción cotidiana hay tres sistemas que están en alerta: uno es el sistema nervioso, otro es el inmune y el tercero es el hormonal (que descarga el cortisol, hormona del estrés). "Si estás en un trabajo que no te gusta, vivís alguna situación de estrés o sos muy autoexigente, el sistema nervioso reacciona teniendo una frecuencia cardiaca muy alta, la presión arterial aumenta, el sistema inmune se empieza a defender y el sistema hormonal empieza a liberar cortisol; todo esto funciona como una olla a presión que en algún momento estalla y enferma. Ahí aparecen los problemas cardiovasculares, cerebrales, infarto de miocardio, etc", puntualizó Tartaglione.

Y agregó: "En una era digital como la actual, la incapacidad de desconectarse de las cuestiones laborales potencia el cuadro".

Por eso, como primera salida, desde la Fundación Cardiológica Argentina recomendaron:

1- Aprender a decir que "no" y no sobrecargar la agenda.
2- Disfrutar del ocio recreativo, de no hacer nada.
3- Focalizar en una sola cosa para hacer, aprender a priorizar y diferenciar lo urgente de lo importante.
4- Potenciar los lazos afectivos. Las personas con una buena red de contención social se enferman y mueren menos.

Actividad física, alimentación y descanso, las tres patas de la solución

En búsqueda del control del estrés como factor de riesgo de enfermedades, los especialistas enumeraron tres puntos clave para no perder de vista.

1- La actividad física regular es un recurso excelente para disminuir el nivel de estrés; caminar, trotar, correr, andar en bicicleta o bailar. También el yoga lo es; además de las actividades que se puedan hacer en grupo, que permitan socializar, siempre y cuando se tomen como algo recreativo.

"En esta misma línea, mucho se ha hablado del Mindfulness como herramienta para lograr la tan ansiada paz y tranquilidad interior. Esta práctica, que tiene como concepto estar atentos aquí y ahora, sin juzgar, se logra a través de la práctica formal de meditación: 45 minutos, 20, 10, lo que se pueda; con el tiempo se va logrando estar más tranquilo -recomendó Giorgini-. Este método implica experimentar, relacionarnos con cada cosa que hacemos; así se podrá reconocer que dentro de cada día complicado, estresante, hay muchas situaciones que son agradables, reconfortantes, llenas de amor".

En año 2017 la Asociación Americana del Corazón (AHA) publicó un estatuto donde recomendaba a los profesionales de la salud indicar la meditación para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares junto a las prácticas clínicas previamente publicadas con evidencia científica fuerte, a pacientes que deseen hacer un cambio de estilo de vida y acepten este tipo de prácticas.

2- La alimentación también es una parte muy importante para manejar el estrés. "Una alimentación saludable, con muchas frutas y verduras, pocas harinas y grasas saturadas, abundante hidratación, colabora a disminuir el nivel de estrés. Es fundamental hacer del momento de comer un buen momento, y no hacerlo de manera apurada. La OMS recomienda comer al menos cinco días a la semana frutas y verduras, y de cuatro a cinco porciones de frutas y/o verduras por día", recalcó Tartaglione.

3- El sueño es una manera de darse cuenta que la relación con el estrés no es buena. "No es normal no poder conciliar el sueño de manera crónica. Es muy importante comenzar por una higiene del sueño: cenar liviano, evitar utilizar dispositivos electrónicos, TV, usar redes, tomar café, evitar realizar actividades que te ponen nervioso antes de ir a dormir", aconsejó Giorgini, para quien "dormir menos de seis horas está demostrado que aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares".

La consulta a tiempo con un especialista debe ser siempre tenida en cuenta cuando se observa que de otras maneras no se logra estar mejor y es necesario otro tipo de tratamiento.

"Todo esto no se trata más que de disfrutar la vida, el trabajo que tenemos, encontrarle la vuelta, y tener expectativas razonables. Indudablemente estamos en un momento muy crítico, pero no hay que perder las esperanzas de que todo irá mejor. Esto es clave. Estar focalizado en lo que hacemos y tener tiempo para uno. Hacer pequeños grandes cambios para sentirnos mejor nos ayudará a cuidar nuestro corazón, no lo hipotequemos para el futuro", culminó Tartaglione.

Fuente: Infobae

martes, 18 de junio de 2019

Vacuna contra la meningitis: admiten un atraso, pero niegan que haya faltantes críticos

La secretaria de Salud emitió un comunicado ante las versiones que denunciaban escasez de dosis.

Resultado de imagen para vacunasA través de un comunicado, el Gobierno anunció que esta semana comenzará la distribución de las vacunas correspondientes al tercer trimestre (julio-agosto-septiembre). Fue en el marco de las versiones sobre supuestos faltantes que harían peligrar el calendario de inmunizaciones.

"Queremos dar tranquilidad e informar que no hay faltantes, las dosis necesarias han sido entregadas en todo el país", afirmó el secretario de Salud Adolfo Rubinstein. Sin embargo, confirmó que existe un retraso en la entrega de la vacuna contra la meningitis. La adjudica a problemas del laboratorio productor.

"Hay una reducción de stock de la vacuna antimeningocócica dada la demora regional en la entrega", explayó el funcionario.

En la gacetilla oficial, aclaran que "en el caso de la vacuna Menveo (contra la meningitis), Argentina la adquiere a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en la actualidad el faltante está relacionado con retrasos en el proceso de fabricación".

"El Estado nacional garantiza la provisión de vacunas y distribuye anualmente 42 millones de dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación. No hay razones para alertarse ni preocuparse ya que no hay ningún faltante crítico", concluye el comunicado.

Entre martes y miércoles se reunieron en Buenos Aires los jefes de los Programas Provinciales de Inmunizaciones (PAI) de todo el país, con el fin de trazar el estado actual de provisión de vacunas, coordinar su distribución y trabajar en nuevas estrategias de salud.

Polémica por la vacuna contra el meningococo

No es la primera vez que las vacunas se encuentran en el ojo de la tormenta. En agosto del año pasado, el entonces ministro de Salud Rubinstein corroboró la suspensión del refuerzo de la vacuna contra la meningitis a chicos de 11 años. Lo atribuyó a un "problema de logística por un mecanismo poco aceitado".

Un estudio de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología reabrió la polémica: durante 2018, al menos tres vacunas del esquema oficial tuvieron un déficit de distribución del 30% en cinco provincias. Se trataba de la antimeningocócica, la del HPV y la triple bacteriana acelular. A la vez, otras vacunas como la antigripal, la triple viral, la del rotavirus, la hepatitis A y la varicela habrían sufrido "entregas tardías".

En diálogo con Clarín, en abril de este año, Rubinstein negó las acusaciones: "No hubo faltantes críticos. Lo que hubo son inconvenientes multicausales en el último mes, pero todo está prácticamente solucionado". En cuanto a la Menveo, el secretario volvió a responder que hubo contratiempos con la distribución, "producto de un retraso del laboratorio, sumado al tema de la paridad cambiaria".

"Priorizamos las tres dosis para los menores de dos años, y suspendimos el refuerzo de los 11 años. Ahora le estamos diciendo a las provincias, como se dice en la jerga, que empiecen con el cacht up (ponerse al día)", agregó el secretario durante esa conversación.

Ante una nueva consulta, fuentes de la secretaría de Salud contestaron a este diario que desde febrero es retomo el refuerzo, pero en forma limitada ya que persiste la escasez "a nivel regional, a raíz de un problema con el laboratorio".

Fuente: Clarín

lunes, 10 de junio de 2019

La OMS alertó que un millón de personas al día contraen enfermedades de transmisión sexual

Más de un millón de personas al día en todo el mundo contraen una enfermedad de transmisión sexual (ETS), y las tasas de clamidia, gonorrea, tricomoniasis y sífilis son las más preocupantes, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado el jueves.

El uso adecuado del preservativo previene las infecciones de transmisión sexualLa gran mayoría de las infecciones son fácilmente prevenibles y curables, pero algunas, en particular la gonorrea, se están convirtiendo en formas de súper bacterias y son cada vez más difíciles de tratar con antibióticos, dijo la OMS.

"Las infecciones de transmisión sexual están en todas partes. Son mucho más comunes de lo que pensamos", dijo a medios Teodora Wi, funcionaria médica del departamento de investigación y salud reproductiva de la OMS.

El informe mostró que en 2016, año con las cifras más recientes, entre hombres y mujeres de entre 15 y 49 años de edad hubo 127 millones de nuevos casos de clamidia, 87 millones de gonorrea, 6,3 millones de sífilis y 156 millones de tricomoniasis.

Las ETS son una "amenaza para la salud persistente y endémica en todo el mundo" y tienen un profundo impacto en la salud tanto de adultos y niños, indicó la OMS.

Si no se tratan, pueden provocar efectos crónicos y graves que incluyen enfermedades neurológicas y cardiovasculares, infertilidad, embarazo ectópico, muerte fetal y un mayor riesgo de VIH.

Sólo la sífilis causó un estimado de 200.000 muertes fetales y muertes de recién nacidos en 2016, lo que la convierte en una de las principales causas de pérdida de bebés a nivel mundial, según la investigación.

Peter Salama, director ejecutivo de la OMS para la cobertura universal de salud, dijo que los datos mostraron la necesidad de "un esfuerzo concertado para garantizar que todos, en cualquier lugar, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar estas enfermedades debilitantes".

Las infecciones sexuales causadas por bacterias normalmente pueden tratarse y curarse con medicamentos ampliamente disponibles, pero el estudio de la OMS mostró que la reciente escasez en el suministro mundial de penicilina benzatínica hacía más difícil controlar la sífilis.

La creciente resistencia de los medicamentos a los tratamientos de gonorrea también es una amenaza para la salud en aumento.

Tim Jinks, especialista en enfermedades infecciosas de la organización benéfica de salud global Wellcome Trust de Gran Bretaña, dijo que el aumento en los casos de ETS fue alarmante, especialmente dado que algunos antibióticos se están volviendo menos efectivos debido a la resistencia a los medicamentos.

Fuente: La Nación